Definición de los colores en el DRAE

still open -ul- still open -li- still open -ul- still open -li- still open -ul- still open -ul- still open -li- still open -ul-

Leyendo en Kirai sobre el Tsukimi, la tradición de contemplar la primera Luna llena del otoño ha terminado el artículo recordando que en Japón «la luna es amarilla y los semáforos azules«. Recomiendo la lectura de ambos, y especialmente para este post, la del último. Releyendo ese artículo, me he parado a pensar en la dificultad dar una buena definición para los colores, especialmente recordando un comentario sobre la definición del azul que zrubavel hizo en un repaso sobre las definiciones del movimiento del caballo a lo largo de la historia. Tras lo cual afirmó: «parece que la tendencia en las definiciones se orienta más hacia la precisión que hacia la facilidad de comprensión». Así pues, se me ha ocurrido buscar las definiciones de los colores que la Real Academia Española incluye en su diccionario, y me ha parecido realmente curioso que en la nueva edición lo haga en función de su longitud de onda. A continuación reproduzco primero las definiciones de la actual, la vigésimo segunda, publicada con fecha 2001.

  • Rojo: 1. adj. Encarnado muy vivo. U. t. c. s. Es el primer color del espectro solar.
  • Naranja: 3. m. Color anaranjado.
    • Anaranjado: 1. adj. De color semejante al de la naranja. U. t. c. s.
  • Amarillo: 1. adj. De color semejante al del oro, la flor de la retama, etc. Es el tercer color del espectro solar. U. t. c. s. m.
  • Verde: 1. adj. De color semejante al de la hierba fresca, la esmeralda, el cardenillo, etc. Es el cuarto color del espectro solar. U. t. c. s.
  • Azul: 1. adj. Del color del cielo sin nubes. Es el quinto color del espectro solar. U. t. c. s.
  • Violeta: 3. m. Color morado claro, parecido al de la violeta. U. t. c. adj.
    • Morado: 1. adj. De color entre carmín y azul. U. t. c. s.

Y ahora cómo cambiarán en la vigésimo tercera edición, en un avance de las actualizaciones realizadas entre junio de 2004 y diciembre de 2006:

  • Rojo: 1. adj. De color encarnado muy vivo, que corresponde a la sensación producida por el estímulo de longitudes de onda de alrededor de 640 nm o mayores. U. t. c. s. m. Es el primer color del espectro solar.
  • Naranja: 3. m. Color parecido al de la naranja, que corresponde a la sensación producida por el estímulo de longitudes de onda de alrededor de 600 nm. U. t. c. adj.
  • Amarillo: 1. adj. De color semejante al del oro, que corresponde a la sensación producida por el estímulo de longitudes de onda de alrededor de 575 nm. U. t. c. s. m.
  • Verde: 1. adj. De color semejante al de la hierba fresca, la esmeralda, etc., que corresponde a la sensación producida por el estímulo de longitudes de onda de alrededor de 520 nm. U. t. c. s. m.
  • Azul: 1. adj. Del color del cielo sin nubes, que corresponde a la sensación producida por el estímulo de longitudes de onda de alrededor de 475 nm. U. t. c. s. m..
  • Violeta: 3. m. Color morado claro, parecido al de la violeta, que corresponde a la sensación producida por el estímulo de longitudes de onda de alrededor de 440 nm o menores. U. t. c. adj.
  • Añil: 3. m. Color azul oscuro, que corresponde a la sensación producida por el estímulo de longitudes de onda de alrededor de 450 nm. U. t. c. adj.

Pese a la exactitud de las nuevas definiciones, a la inmesa mayoría que lean los añadidos se van a quedar como estaban. Casi nadie entendemos cómo varía el espectro visible en función de la longitud de onda de la luz. Por lo tanto estamos ante unas definiciones totalmente precisas a la vez que inservibles. ¿De qué nos sirve una definición si no podemos comprender de qué nos está hablando? Sería semejante a definir el color rojo como rojo. Obviamente definir los colores es mucho más complejo de lo que pueda parecer y no critico la decisión de la RAE, pues es una forma de dar exactitud a la definición, pero me parece curioso que utilicen algo que a la mayoría nos dejará indiferentes, si no más confusos. Y es que los diferentes colores son conceptos que dependen por completo de nuestro entorno, siendo muy distintos sus significados en diferentes culturas. Veamos curiosidades que aparecen en las diferentes definiciones de cada color en la Wikipedia:

  • En Puerto Rico, Guatemala y en otros países la palabra «violeta» se refiere también al morado o púrpura sin hacer distinción entre esos colores.
  • En el idioma español se hace una distinción entre azul y verde, pero otros idiomas (como el tarahumara y el vietnamita) no tienen una palabra propia para el verde y emplean la palabra para el amarillo o el azul para describir el color. En general, el chino distingue entre el verde y el azul, pero la palabra qing (青 en pinyin: qing1), empleada sobre todo en la China premoderna, puede significar «azul», «verde» o, en raras ocasiones, «negro«, como en xuanqing (玄青 xuan2 qing1).
  • Los usos japoneses de ao y midori.
  • En kurdo, la palabra «şîn» (pronounciada shin), que quiere decir «azul», se emplea para cosas verdes de la naturaleza, como las hojas, la hierba o los ojos. Sin embargo, hay otra palabra, «kesk», que se utiliza para otras cosas verdes, por ejemplo para la bandera kurda.
  • A nivel mundial, el rojo representa un «estado peligroso», el «código rojo» significa emergencia, por contraposición en el simbolismo chino, el rojo es el color de la buena suerte y se emplea para decoración. El dinero en las sociedades chinas se ofrece tradicionalmente en paquetes rojos. En las bolsas occidentales, el rojo indica una bajada del precio de las acciones, mientras que en las bolsas de Asia oriental indica una subida.
  • En las bolsas occidentales, el verde denota una subida del precio de las acciones, mientras que en Asia oriental indica una caída del precio de las acciones.
  • Jergas y argot para «azul» en distintos idiomas o países:

A todo esto podemos sumar aquello que suele decirse de los esquimales de que distinguen hasta 30 tipos distintos de blanco. No sé si será una exageración, pero me parece lógico que puedan diferenciar a ojo entre diversos tipos de nieve o hielo. Lo mismo se dice de las tribus del Amazonas con el verde, afirmando que en su vocabulario hay decenas de palabras para las distintas tonalidades. Siguiendo una definición del DRAE, los indígenas podrían decir: verde1 es el que tiene 500 nm de longitud de onda, verde2 el que tiene 505 nm, verde3 515 nm… etcétera. Así pues, yo me pregunto ¿Distinguir entre las diferentes tonalidades es una cuestión racial, cultural o del entorno? Si un occidental pasa suficiente tiempo viviendo en la nieve ¿llegaría a desarrollar la capacidad de distinguir varias tonalidades de blanco? Y es más, una vez has aprendido desde pequeño una serie de correspondencias entre colores ¿Estás demasiado contaminado como para cambiarla? ¿Puede depender también del lenguaje? Cada vez me doy más cuenta de lo importante que es el lenguaje para comprender el entorno. Si no tenemos 30 términos para el verde, muy difícilmente podremos catalogarlo. Pero no existen… ¿porque no hemos sido capaces de diferenciarlos o porque no hemos tenido necesidad de ello? Para terminar, extraigo de la Wikipedia española exactamente cuáles son los rangos de los colores del espectro:

violeta 380–450 nm
azul 450–495 nm
verde 495–570 nm
amarillo 570–590 nm
anaranjado 590–620 nm
rojo 620–750 nm

Al verlo me he preguntado ¿Y serán los mismos en el resto de idiomas? Así que me he puesto a buscar. En inglés y francés ha sido muy fácil, pero para encontrarlo en alemán ya lo he tenido más difícil, así que paso de buscar en otros idiomas, pues en estos ya hay algunas diferencias. Entre la versión inglesa y la española no hay ninguna, de lo que imagino que será un copy&paste, pero las otras dos sí que difieren, así que los pego por curiosidad.

couleur longueur d’onde (nm)
Infrarouge > 780
rouge ~ 625-740
orange ~ 590-625
jaune ~ 565-590
vert ~ 520-565
bleu ~ 446-520
violet ~ 380-446
ultraviolet < 380
Farbton Wellenlänge
Rot 650 – 750 nm
Orange 585 – 650 nm
Gelb 575 – 585 nm
Grün 490 – 575 nm
Blau 420 – 490 nm
Violett 380 – 420 nm

Únete a la conversación

6 comentarios

  1. ¿que no hay diferencia entre violeta, purpura y morado?

    Jajaja, pero si en España tampoco tenemos diferencia…solo la encuentran los maricones como dechu

  2. Me ha parecido muy interesante todo lo que cuentas. Desde las descripciones del diccionario hasta las tonalidades de blanco.
    Eso me ha recordado que Melville dedica todo un capítulo de Moby Dick a la blancura de la ballena. Y eso me ha recordado que los colores son sensaciones. Y que de la sensación al sentimiento hay sólo cargas afectivas. Y que la vida es eso, sedimientos afectivos que se posan en…
    En fin, que no lo he comentado antes porque le he estado dando vueltas al tema lúdicamente. Y creo que voy a seguir.

  3. Te has abierto con lo de la relación entre lenguaje y cómo comprendemos el mundo una caja de pandora, caballero.
    Es un tema apasionante, al que le dieron varias vueltas los pedagogos de finales del pasado siglo. Yo tengo pendiente un post al respecto, un día de esos que ya no tengo de vacaciones.
    Un abrazo,

  4. Casia, bueno, sólo si vives en Puerto Rico :P. ¡Volvamos al DRAE!
    Púrpura: 4. f. Color rojo subido que tira a violado.
    Violado: 1. adj. De color de violeta, morado claro. Es el séptimo color del espectro solar. U. t. c. s. m.
    Violado (nueva Edición): 1. adj. De color de violeta (‖ morado claro). U. t. c. s. m.

    Otra cosa que no he comentado es que antes la definición «científica» de los colores se daba por su posición en el espectro. Quizás también algo complicado, pero a todos nos es más fácil ver el arco iris que medir las longitudes de onda de los colores.

    HombreRevenido, no sabía lo de Melville, Moby Dick es uno de esos libros que debería leer tarde o temprano. Curioso que se explaye tanto con su blancura. Imagino que lo hará mediante metáforas y estoy pensando que resolvemos nuestra «pobreza» de vocabulario de colores mediante el símil y la metáfora. Seguro que hay montones de poemas dedicados a los colores haciendo uso de estas figuras para transmitir en dos versos lo que otras culturas podrían hacer mediante una palabra, y seguramente llegando a muchas incoherencias para quienes sí que distinguiesen con facilidad esas tonalidades.
    Si concluyes con algo lúcido o lúdico ya lo compartirás.

    Lupus, sí, pero por suerte sólo lo he mencionado, sin intentar implicarme demasiado en sus consecuencias, pero creo que realmente el leguaje es muy importante para nuestra concepción del entorno. Es algo de lo que me he dado cuenta recientemente (tras haber leído alguna alusión al respecto) y me parece muy acertado.
    No sabía que hubiera habido gran discusión en la pedagogía sobre ello, pero me parece obvio. Esperaremos impacientes tu artículo para aprender más.

    Me alegro de que os haya parecido interesanet.
    ¡Saludos!

  5. Melville se explaya con eso y con cualquier nimiedad. La verdad es que Moby Dick es maravilloso; con alguno de los momentos más tronchantes, intensos o emocionantes de toda la literatura universal. Pero el autor se despista constantemente explicando cualquier cosa, sobre todo si tiene que ver con el mar y los balleneros, pero eso también tiene su encanto.

  6. Con el final del curso terminé Mañana en la batalla piensa mí, de Javier Marías, que también se entretiene con cualquier nimiedad. Puede estar hablándote de seguir a alguien y que eso le recuerda a las películas de Bogart que veía de pequeño y pegarse cuatro páginas divagando acerca de cómo ha cambiado el cine. Imagino que será así en todas sus novelas. Puede ser algo desquiciante tanto hablar de nada, pero por otro lado es genialmente mundano.

Deja un comentario

Responder a HombreRevenido Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *