En junio, un mono abordó un tren en la estación de metro subterránea Chawri Bazaar y se informó de que asustó a los pasajeros mirándolos con el ceño fruncido durante tres paradas. Luego se apeó en la estación Civil Lines.
Vía: La Flecha
Un lugar donde dejar reflexiones e inquietudes de todo tipo; un poco de todo, como en una de esas antiguas tiendas de ultramarinos.
En junio, un mono abordó un tren en la estación de metro subterránea Chawri Bazaar y se informó de que asustó a los pasajeros mirándolos con el ceño fruncido durante tres paradas. Luego se apeó en la estación Civil Lines.
Vía: La Flecha
These are the stories of Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
He’ll tell you tales of horror
then he’ll play with your mind
if you haven’t heard of him
you must be deaf or blind
These are the stories of Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
He’ll tell you about Usher
whose house burned in his mind
his love for his dear sister
her death would drive him wild
The murder of a stranger
the murder of a friend
the callings from the pits of hell
that never seem to end
These are the stories of Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
These are the stories of Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
The diabolic image of the city and the sea
the chaos and the carnage that reside deep within me
Decapitations, poisonings, hellish not a bore
you won’t need 3D glasses to pass beyond this door
Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
No Nosferatu Vincent Price or naked women here
a mind unfurled, a mind unbent is all we have here
Truth, fried orangutans flutter to the stage
leave your expectations home
And listen to the stories of Edgar Allan Poe
We give you the soliloquy the raven at the door
flaming pits the moving walls no equilibrium
No ballast, no bombast
the unvarnished truth we’ve got
mind swoons guilty
cooking ravings in a pot
Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
Tell-tale heart a rotting cask
a valley of unrest
a conqueror worm devouring souls
keep the best for last
Rings for Annie Lee
as Poe’s buried alive
regretting his beloved’s death in
all her many guises
These are the stories of Edgar Allan Poe
not exactly the, not exactly the boy next door
Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
These are the stories of Edgar Allan Poe
not exactly the boy next door
Edgar Allan Poe
¿Qué maldición cayó algún día sobre Marbella?
Pobre ciudad. Apuesto a que el Ayuntamiento fue construido sobre un cementerio indio o algo así.
No obstante, voy a hablar de Marbella sin hacer alusión a Gil, ni a Muñoz ni a todos estos follones de especulación, cohecho, malversación… Todo eso es secundario y ya se le ha dado muchas vueltas.
El caso es que, y ahora recien levantado impresiona más, Yola Berrocal se presenta a la alcaldía de la ciudad. ¡Toma ya!
La noticia tiene miga. No se presenta por ningún partido ya existente —podría presentarse por el GIL ya puestos— sino que crea el suyo propio: Yola Independiente Liberal (GIL).
Y ahora atención, viene el verdadero jugo de todo esto:
Su programa electoral promete, según ella indicó, lo siguiente: ‘ayudar cuanto pueda a mujeres, niños y animalitos, cambiar la Concejalía de Salud por la de Belleza, salud y estética y subvencionar las operaciones de cirugía estética, porque Marbella ha de ser una ciudad de gente guapa’.
Parece ser que tiene una infinidad de planes con los que llevar a Marbella a lo más alto. Apuesto a que todo esto es lo que realmente necesita cualquier ciudad.:
Centrándonos más en lo concreto, pretende poner gimnasios en las playas y montar unos Oscar y unos premios de la música tipo Grammy.
Como dice que los políticos abusan de las personas, ha decidido crear su propio partido: el YIL. Pero el eslogan es mejor: «Porque Yola valgo».
Aunque parece que el mayor interés de Yola, como dueña de bar (nada que ver con la Joan Crawford de «Johnny Guitar»), es que no le cierren el local a las tres de la mañana. O a las cuatro, los fines de semana. O sea, que, siendo alcaldesa, la hora de cierre de los tugurios puede ser el amanecer. Amanece que no es poco. La vida es más absurda que el cine.
Joder, yo también quiero. Que se deje de la alcaldía de Marbella. Esta mujer debe tratar de llegar como sea a la presdiencia de España. Cirujía estética para todas las españolas. Luego cambiará el tiempo para que sea siempre verano y puedan ir todas en bikinis. Creo que contará con el voto de todos los hombres. Y de las marujas que ven la telebasura del corazón, por supuesto.
Fuentes:
ABC
Salsa Rosa
Todo Corazón
Los torreznos, esas cortezas realizadas con la piel del morro del cerdo, son uno de los mejores aperitivos que puedes echarte a la garganta.
Generalmente, buscando por internet por tan delicioso alimento, aparece la receta para hacer la tapa homónima, pero sospecho que es sustancialmente distinta a lo que yo me refiero.
Lo maravilloso de los torreznos es que cada trozo tiene un sabor y una textura ligeramente diferentes, aunque siempre dentro de su particular gusto, lo cual los convierte en un delicioso manjar codiciado por cualquiera.
Está demostrado que el torrezno cuanto más duro, mejor, llegando a ser aquellos que casi te parten los dientes los mejores bocados.
Algunos conservan unas erizadas y diminutas cedras de pelos que en su día poseyó el cerdo del que provienen y que despiertan todo tipo de pasiones: Algunos se pelean por conseguir tan inusuales pedazos, mientras que otros los desprecian alegando las náuseas que les producen.
Por desgracia, ocasionalmente, aparecen algunos en exceso blandos, no sé si debido a una muy alta absorción de aceite durante su fritura o porque son trozos con demasiada grasa. Esos sí que son asquerosos y una desgracia comérselos, pero merece la pena cagarla una vez a cambio del crujiente sabor del resto.
Además, acompañados por una cerveza, son uno de los mejores manjares que puede disfrutar cualquier persona.
Por eso desde aquí —ahora que estoy comiendome esa misma bolsa con una cerveza— quiero lanzar un sentido homenaje a los torreznos, uno de los aperitivos y partes del cerdo más desconocido por el común de los mortales, ¡y no saben lo que se pierden!
Y como decimos aquí en Aragón ¡del cerdo: Hasta el rabo!.
Cualquiera medianamente aficionado a la física conoce la famosa Paradoja de los gemelos que propuso Einstein tras enunciar la Teoría Especial de la Relatividad y que consiguió resolver cuando teorizó la de la Relatividad General.
Esta paradoja generalmente siempre se cuenta mal. Consiste en dos gemelos, uno que se introduce en una nave en la que viaja a velocidades relativistas —una fracción significativa de la velocidad de la luz—, y el otro que se queda en la Tierra. Cuando el gemelo que ha hecho el viaje vuelve al cabo de varios años, es apreciablemente más joven que su hermano.
Normalmente se suele dejar así, y eso ni es paradoja ni es nada. Está claro que pasa eso ¿Dónde está la contradicción que ha de verse en toda paradoja? Pues resulta que para el gemelo que hace el viaje en la nave es su hermano el que se mueve a una gran velocidad y, por lo tanto, el que debería tardar más en envejecer. Al mismo tiempo, para el hermano que se mantiene en la Tierra, el gemelo de la nave es el que ha de envejecer más lentamente. Todo depende del sistema de referencia. De este modo, cuando los hermanos se reencuentren, los dos pensarán que su hermano es más joven que él mismo y ahí es donde se produce la paradoja. Los dos no pueden ser más jóvenes el uno del otro, siempre habrá uno más viejo.
Está probado científicamente que el gemelo que permanece en la Tierra es el que ha envejecido antes, y esto es debido a que las aceleraciones y desaceleraciones de la nave producen la dilatación temporal. Aparte del hecho de que la Tierra es un sistema inercial, al contrario que la nave. Toda la explicación y algo más en esta buenísima entrada de Malaciencia.
Vía: Farfullando
Supongo que a estas alturas todo el mundo conocerá el Mindtrap. Seguro que la mayoría habéis jugado. Por si acaso —en el remoto caso de que alguién no lo conozca— diré que es un juego de mesa en el que se hacen los típicos acertijos y preguntas que tienes que aplicar algún tipo de lógica para sacarlos. O tener demasiada imaginación. Hay gente a la que les encanta, y otros a los que decepcionó. Sin duda lo habitual en estos casos.
Yo tengo uno desde que era bastante pequeño y, la verdad, las respuestas siempre me parecieron excesivamente rebuscadas. Nunca llegué a jugar demasiado porque todo el mundo se aburría al cabo de un rato sin acertar nada. Por ello más tarde, cuando sacaron el Mintrap II, no lo compré. Coño, si era raro hasta el tablero por el que iban avanzando las fichas cada vez que acertabas una tarjeta!
Sin embargo hoy me he acordado del ladrón Mal Hechor y del Inspector Sospechas y, como me hicieron gracia, decidí buscar la caja en el armario y desempolvarla —la cual por cierto era una simple caja de cartón, que he visto que también las había metálicas— para buscar más nombres «originales».
He recolectado una increible colección que demuestra el gran esfuerzo que hicieron los creadores con este juego. Me gustaria compartirla con el resto del mundo:
Por supuesto, he dejado el mejor de todos para el final:
Cosas como Campe Sino o Golo Sinas demuestran el momento en el que los diseñadores decidieron dejar de ser sutiles.
En fin, ójala hubiese más gente con esos nombres en el mundo real para saber con qué tipo de persona estás tratando.
Y, bueno, haciendo homenaje al tan sabido —y verificado en innumerables ocasiones— refrán de Dios los cría —a los imbéciles, en general— y ellos se juntan, descubro otra joya del actual separatismo que me había pasado desapercibida en su momento:
el proyecto de reforma del Estatuto de Galicia que plantea el BNG remonta el origen de la «nación gallega» a los tiempos de dominio de los suevos,
Jojo! Tremendo! Cuando no se tiene un idioma y una industria —o un grupo sanguíneo— «tan consolidados» y con «suficientes diferencias» para que alguien se crea que son lo más distinto a España que te puedes encontrar, sueltan perlas como la de los suevos.
Nosotros en Huesca tenemos a San Lorenzo, patrón de la ciudad, que parece ser que lo frieron —vuelta y vuelta— en una parrilla. Creo que es rasgo suficientemente digno de mención para una posible independización de la ciudad respecto al resto de la comarca, comunidad y país. Pero bueno, sigamos con los canarios, que es a lo que íbamos.
Si el proyecto de reforma del Estatuto de Galicia que plantea el BNG remonta el origen de la «nación gallega» a los tiempos de dominio de los suevos, el de Canarias reivindica su singularidad como población «protohistórica de origen norteafricano que no conoció la obra civilizadora de Roma ni ninguna otra influencia externa hasta mediados del siglo XIV, cuando Europa redescubre en los indígenas su pasado gentil más remoto».
Los romanos exploraron las Islas Canarias tal y como lo prueba la descripcion que Plinio el Viejo hizo sobre la expedición enviada por Juba II, gobernador del protectorado romano de Mauritania (el actual Marruecos) aproximadamente entre el año 29 a.de J.C. y el 20 de nuestra era. Las islas fueron encontradas deshabitadas durante esta expedicion si bien encontraron un templo en Junonia (el nombre romano para La Palma) probablemente evidencia de habitantes anteriores.
De hecho, Las Islas Canarias no fueron un descubrimiento romano. Ya griegos y fenicios tenían constancia de estas islas.
A continuación se nombra a las Islas Afortunadas, las cuales según se cree actualmente, hacen referencia a las Islas Canarias, o quizás Madeira.
Las islas del Canarias eran ya conocidas en la antigüedad como lo atestiguan las citas que sobre ellas hacen Homero y Estrabón.
Es probable que los primeros exploradores que alcanzaran sus costas fueran navegantes fenicios originarios de Sidón y Tiro. Herodoto habla de una expedición fenicia que circunnavegó Africa en el 6 siglo a.J:C. Así mismo, Cartago, colonia fenicia norte-africana, envió una expedición de colonizadora de 30,000 personas hacia el oeste de Africa aproximadamente hacia el año 425 antes de nuestra era, habiendose encontrado monedas fenicias en las Azores.
Hacia el año 120 los marinos de Tiro afirmaban que el mundo habitado limitaba al oeste con las Islas Afortunadas. Las Islas Afortunadas como el extremo occidental del mundo conocido fue establecido más formalmente cuando Ptolemeo (90 – 168), las adoptó como el primero meridiano para su Geographia. Esta fue el mapa clásico más famoso del mundo, utilizado durante casi 1500 años, hasta aproximadamente el año 1800. Los mapas holandeses utilizaban la cumbre del Teide como su primero meridiano.
Todos estos datos han sido sacados de aquí.
Por supuesto, si pedimos ayuda de nuevo a Santa Wikipedia, descubrimos que No se conoce exactamente el modo en que se produjo la colonización de las islas, aunque las teorías más aceptadas en la actualidad son aquellas que defienden la colonización desde el norte de África bien por los fenicios o bien por los romanos.
En la entrada sobre la Historia de Canarias nos encontramos con que El primer documento escrito con una referencia directa a Canarias se debe a Plinio el Viejo, que cita el viaje del Rey Juba II de Mauritania a las islas en el 40 a.C, y se refiere a ellas por primera vez como Islas Afortunadas (Fortunatae Insulae).
Y también descubrimos que El geógrafo hispanorromano Pomponio Mela las situó por primera vez con exactitud en un mapa, y Plutarco fue informado por el general Sertorio de la existencia de las islas, a las que este último pensó en retirarse desde España por sus problemas políticos.
Las coincidencias entre Islas Afortunadas e Islas Canarias no terminan de convencer a todos, pero parecen probables. Aquí hay una comparación entre las descripciones de Plinio y las Islas.
A pesar de que cabe la remota posibilidad de que no pudieran ser, otros historiadores romanos han dejado constancia del conocimiento de Canarias.
De todas formas, hayan tenido o no contacto con la insufrible Roma, no deja de resultar totalmente ridícula esta fiebre que ha saltado últimamente con los estatutos y las independencias. Cualquier cosa menos ser español.
[/EXPAND]