Problemas con los comentarios

Desde hacía más de una semana veía un error en la pantalla de administración del blog con los comentarios recientes. No le di la menor importancia hasta que el martes Maybellene me escribió avisando de que quería comentar en mi reflexión sobre los urinarios y no podía. Gracias otra vez por decírmelo.

En que lo leí comprobé que era general y que debía de tener un problema desde hacía varios días, por el que no podría comentar nadie. Eché un vistazo por Google y lo achacaban a un error por subir algún archivo a medias al servidor. Me pareció raro porque llevaba días sin tocarlo, y había recibido mensajes desde la última vez, pero la mayoría usaban la versión 2.7, así que alguna relación habrá. Para arreglarlo aproveché a actualizar a la 2.7.1, que había salido hace unos días y la había ignorado. Ahora vuelve a ir todo como la seda. Así que si se os ha quedado algo por decir estos días (aparecían los comentarios como cerrados, pese a no haberlos configurado así) ahora podéis hacerlo.

Los baños de la facultad de derecho

Pues me han engañado para ir al bar de la facultad de derecho de la universidad de Zaragoza porque hay una oferta de una jarra de cerveza y una bolsa de patatas fritas por dos euros.

El caso es que, como manda la naturaleza, cuando empiezas a beber cerveza hay que ir al baño en más de una ocasión. Resulta que, como en muchos baños de tios, en lugar de tener pulsadores específicos para tirar de la cadena de los urinarios, hay algún sistema alternativo que hace circular el agua cuando es preciso.

Cada baño sigue un sistema distinto, pero el de aquí es tremendamente inútil. Hay un sensor de movimiento en una esquina del baño, de modo que nada más entrar ya empiezan a «tirarse» de las cadenas de los tres urinarios. Del mismo modo, mientras estás meando (y dependiendo de cuánta cerveza tengas que liberar) sigue saliendo constantemente agua. Yo creo que igual se ha autotirado la cadena unas cinco veces mientras meaba.

Al mismo tiempo que bar, también es comedor, de modo que ahora (casi las tres de la tarde) esto se está llenando de pijoestudiantes de derecho. En estos momentos se acaba de sentar, a un par de asientos, un pobre chaval con un lapicero en la oreja. Por supuesto está solo.

El tema de los Sistemas Automáticos de Tirado de Cadena es curioso. La primera vez que fui a los baños de mi facultad de informática vi un láser que recorría toda la fila de una decena de ellos. Mi primer pensamiento fue «Joder, se tirarán todos a la vez, vaya fracaso». Luego, mientras orinaba, me di cuenta que simplemente midiendo el tiempo de respuesta con precisión, se podría «deducir» en qué urinario se había situado el orinante, de modo que sólo saltaría una de las cadenas. Me pareció un sistema muy ingenioso. Pero cuando dejé de mear, saltaron todas las cadenas a la vez. FAIL.

Películas de Roberto Rossellini

Hace dos o tres años mis padres me regalaron una pequeña colección de cuatro películas de Roberto Rossellini. Aprovechando el pasado puente (el jueves fue fiesta y los viernes no tengo clase) traté de escapar de mi bucle internetero y me decidí ver alguna de ellas. Al final las he visto todas.

De este director sabía poco más aparte de su fama y que esté reconocido como uno de los grandes directores de la historia del cine. Según la Wikipedia, sus películas se catalogan en diferentes etapas, como la neorrealista, o la de Ingrid. Dos de las películas son de la primera categoría, otra de la segunda y la tercera no está ubicada en ningún grupo.

La primera que vi fue Roma, ciudad abierta. Esta película es la que inicia su trilogía neorrealista y, de hecho, la que da pie a este movimiento cultural dentro del cine italiano y mundial. El neorrealismo italiano destaca por querer mostrar en la pantalla una imagen fidedigna de la realidad vivida en el momento de la grabación, tal y como había ocurrido un siglo antes en la literatura y la pintura. Comenzó a finales de la segunda guerra mundial, de modo que la situación histórica se desarrolla durante ésta, y los años siguientes. Por ello, con muchos estudios de grabación destrozados por los bombardeos, muchas escenas son rodadas en junto a ruinas reales de edificios.

Dentro de este intento por dar testimonio de la época, en el neorrealismo italiano se centra en la vida de los más pobres, en la clase obrera, y muestra sus miserias. Rossellini destaca en este movimiento, no sólo por dar el pistoletazo de salida, sino porque acostumbraba a no utilizar apenas actores profesionales, excepto para el papel de protagonista y poco más. El resto del reparto se nutría de personas reales de cada lugar. Esto confería a sus películas mucho mayor realismo (si se me permite la expresión) al contar con acentos regionales, gentes con sus verdaderas ropas, etc. De hecho, Rossellini aseguraba que trabajar con actores reales suponía una discusión previa con ellos en la que muchas veces el director debía plegarse a sus exigencias, y que además era un desgaste innecesario. Él prefería seleccionar ciudadanos locales y adaptar por sí mismo los guiones a ellos.

Roma, ciudad abierta, se desarrolla poco antes de la liberación de esta ciudad por los aliados (de hecho, empezaron a trabajar en ella poco antes, y la grabación se inició sólo un par de meses después) y está basada en la historia real de un cura que colaboraba con la resistencia. Muestra el miedo y la pobreza constante con la que vivían los romanos la ocupación alemana, y los excesos de la Gestapo.

El General de la Robbere, pese a no pertenecer a la trilogía neorrealista (y haber sido grabada casi 15 años después) transcurre en un momento similar al de la anterior película. Ésta es la que más me ha gustado de las cuatro, y cuenta la historia de un timador demasiado enganchado a las apuestas con las cartas como para poder dejar de engañar. Va ofreciendo favores constantes a todo el mundo, consiguiendo realmente algunos, y ayudándose de las recompensas de unos para conseguir otros. En resumen, un tipo carismático que va de pufo en pufo. Finalmente se le va la mano y le descubre la Gestapo, pero se aprovecha de su personalidad para hacerlo pasar por un general aliado recientemente asesinado, y así identificar a miembros de la resistencia.

Alemania, año cero es también una película de la etapa neorrealista, pero que se sitúa en Berlin poco después de terminar la guerra. Representa también una época dura en la que las familias sin hogar son distribuidas arbitrariamente en las viviendas de otros ciudadanos, teniendo que compartir la casa en la que se desarrolla con cuatro familias. Los protagonistas, con un padre convaleciente y una madre muerta, deben sustentar su vida gracias al hijo menor, de doce años, trabajando en negro, pues por diversos avatares de la vida las cartillas de racionamiento no les dan de sí. En su devenir por la ciudad, se encuentra con un ex-profesor del régimen nazi del que interpreta que debe acabar con la vida de su padre. Al darse cuenta de su grave pecado, comienza a vagar por la ciudad asumiéndolo y terminando con dramáticas consecuencias.

Stromboli, tierra de Dios inicia la Trilogía con Ingrid Bergman y es la que menos me ha agradado de las cuatro. Cuenta la historia de una mujer recluida en un campo de refugiados que se ve obligada a casarse con un ex-soldado al que apenas conoce para escapar de allí. Éste se la lleva al pueblo del que procede, Stromboli, al pie de un volcán en una isla siciliana de la que casi todos sus habitantes terminan emigrando. Tristemente, de una «prisión» escapó a otra, y pese a intentar habituarse, los celos de su marido y la indiferencia y parquedad del pueblo, lo hacen imposible.

Antes de grabar esta última película, Ingrid Bergman escribió una carta a Rossellini que dice así:

Dear Mr. Rossellini,

I saw your films Open City and Paisan, and enjoyed them very much. If you need a Swedish actress who speaks English very well, who has not forgotten her German, who is not very understandable in French, and who in Italian knows only «ti amo», I am ready to come and make a film with you.

Ingrid Bergman

Me ha gustado que sólo supiera decir esto en italiano porque durante el rodaje de Stromboli comenzaron una relación. La cual, por cierto, tuvo fatales consecuencias puesto que ambos estaban casados con otras personas y tuvieron un hijo. Esto produjo que en Estados Unidos se les declarase personas non gratas durante muchísimo tiempo, y que uno de los Oscar que ganó Ingrid se lo tuviese que recoger Cary Grant. A pesar de todo terminaron casándose y rodando dos películas más y separándose.

Me ha parecido curioso también que una de las hijas fruto de esta relación, la actriz Isabella Rossellini, estuviera casada, tiempo después, con el también director Martin Scorsese.

Historias del mar

Del libro Mitos y leyendas del mar:

Cuando Piteas (por cierto, el primero en saber que Hispania era una península) aseguró haber visto durante su viaje enormes bloques de hielo flotante más grandes, incluso, que su embarcación, le llamaron charlatán; y cuando afirmó que aún más al norte la superficie del mar se llegaba a congelar del todo y que el Sol no se ponía durante semanas le trataron de loco e insensato. Así acaban muchos valientes y sinceros.
[…]

Habla de un navegante llamado Hannón quien, alrededor del 500 a.C. (2000 años antes que Bartolomeu Dias, que en 1488 dobló el cabo meridional del continente africano), zarpó desde el Mediterráneo, atravesó las columnas de Hércules (el peñón de Gibraltar y el monte Hacho, en Ceuta), realizó un asombroso acto de fe, dejó de lado los monstruos como Kraken y que la tierra fuera plana y se fue hacia el sur bordeando el continente africano. Parece que no vio las Canarias (que debió dejar a su derecha) y llegó hasta Sierra Leone.

Hannón escribió su historia en una tablilla de arcilla. Aseguró haber visto cocodrilos, hipopótamos y hombres ataviados con pieles de animales. El historiador griego Herodoto mencionó con gran escepticismo una circunnavegación a África. Aun hoy, hacer eso sería una travesía épica. Herodoto aseguró que el relato de los navegantes tenía un error geográfico inaceptable:

A su regreso declararon, y yo por mi parte no les creo, aunque otros sí lo hagan, que al doblar el extremo de Libia [así se llamaba en la antigüedad al continente africano] tenían el Sol a su derecha.

Herodoto había recorrido en persona casi todo el Mediterráneo y sabía mucho de la geografía de Europa. Pero aquellos navegantes habían ido al hemisferio sur. Sólo alguien que efectivamente hubiera hecho ese viaje podría revelar el detalle de que el Sol se encontraba a mano derecha al navegar hacia el oeste. Imaginad el miedo de aquellos navegantes: al zarpar desde Egipto, verían el Sol al sur pero a medida que descendieran tendrían el Sol cada vez más cerca del cenit hasta que al cruzar el Trópico de Capricornio verían al Astro Rey cada vez más al norte. Además, por las noches debieron perder de vista la estrella polar, y hay que añadir que no tenían idea de cuándo el litoral iba a doblar hacia el oeste y volver hacia el norte, si es que lo iba a hacer en algún momento. Como dijo el historiador Edward Burman: podemos considerar que el mérito fue mucho mayor que el de Cristóbal Colón 2000 años más tarde.

Y muchos otros interesantísimos Mitos y leyendas del mar de la mano del siempre genial omalaled en Historias de la Ciencia.

Spamalot – Barcelona

Hace como un mes me enteré de que estaban haciendo el musical Spamalot en Barcelona, así que empecé a buscar amigos con los que acudir. Conseguí engañar a cinco, y finalmente se apuntaron tres más allá.

Spamalot Yo

Spamalot es un musical inspirado en la genial película Los Caballeros de la Mesa Cuadrada, de los Monty Python, y en su versión original está dirigido por ellos mismos. España ha sido el primer país en el que se ha hecho una versión no en inglés, y los encargados de la dirección española han sido nada menos que El Tricicle. Ambos grupos me parecen unos gigantes del humor, así que la combinación me pareció maravillosa y supe que me encantaría. No me equivoqué.

He de reconocer que en más de una ocasión antes de ir tuve miedo porque pudiese ser demasiado noño, muy musical, con muchas cancioncitas y tal, pero pocas risas, y que me defraudaría; pero todo lo contrario. Han respetado muchísimos gags de la película, con diálogos similares; no eran exactos, pero sí muy parecidos, manteniendo algunas frases imposibles de cambiar. Y luego, en las propias canciones también hacían coñas, por lo que en conjunto te ríes mucho durante toda la obra.

En todas las canciones se flipan horrores, incluyendo infinidad de cosas que nada tienen que ver con la película, pero era inevitable y, a fin de cuentas, no pretendes volver a ver la película, y sabes que va a ser algo distinto.

Los artistas lo hacen todos genial, y la Dama del Lago, que al principio no entiendes cómo sale tanto, al cabo de un rato te das cuenta del registro que tiene, y es obvio que la exploten. De hecho, debía de ser la actriz principal del reparto puesto que Marta Ribera es la única de los protagonistas con experiencia previa en los músicales y cuenta con una larga trayectoria en canto y danza. ¿En los musicales también se dice actriz? ¿O se dice cantante? Pero también baila, no es sólo cantante. ¡Vaya dilema!

Entre el resto del elenco también destaca Edu Soto, que no cantaba ni bailaba demasiado, pero que cada vez que abre la boca es para hacer reir al público. Inmejorable su papel del padre de Herbert.

En resumidas cuentas, una experiencia genial que recomiendo a cualquiera que le gusten, aunque sólo sea un poco, los Monty Python. Los musicales ya son de por sí algo espectacular y digno de ver, y uno en el que encima te ríes durante toda la duración, es genial. Creo que ésta va a ser la última semana que lo ejecuten en Barcelona, pero quizás sigan en Madrid o alguna otra ciudad. En ese caso, no perdais la oportunidad si no habéis podido verlo.

Con dos cojones

Así es como actuó, a mi juicio, el vecino de Lazkao después de que ETA pusiese una bomba en la sede del PSE del pueblo y reventase la casa de este señor. Cogió una maza y se dedicó a destrozar la herriko taberna del pueblo, con dos cojones.

‘Vosotros me habéis jodido mi casa, yo os voy a a joder ahora la vuestra’, ha dicho al entrar en la sede.

Desde aquí quiero iniciar una fortísima ovación para este valiente. Si hubiese más personas así en este país y en el mundo, no habría más ETA, ni más violadores, torturadores, ni tanto hijo de puta suelto.

Camiseta de artistas

Hace un par de años publiqué una viñeta de XKCD que me había encantado en la que se mostraba, en forma de gráfico, la proporción de fama existente entre los artistas renacentistas y sus correspondientes homónimas Tortugas Ninja.

Hoy, en el boletín de novedades de Threadless de esta semana, hay una camiseta genial que me lo ha recordado.

Artistas Ninja

Sé que algún día conseguiré camisetas de esa genial página. Lo intenté para navidades por los espectaculares descuentos que había, pero debido a un error informático no pude conseguirlas. Algún día serán mías.

Mi disfraz de Jack

Como adelanté ayer, al final creo que el disfraz fue un éxito. Me gustó como quedó, especialmente la pajarita, y todo el conjunto. Al final no era tan impracticable como pensé al principio.

Durante todo el día y noche bastante gente me pidió hacerse fotos conmigo, y muchos querían probarse la cabeza. No sé cómo conseguí que volviese entera a casa, pero lo logré. La pajarita un poco suelta y las esquinas un poco rotas, pero en conjunto ha sobrevivido todo mejor de lo que esperaba.

Como ya dije ayer, los que más lo disfrutaron fueron los niños; uno incluso estuvo un rato contándome todos los muñecos y cosas de Jack Skellington que tenía en casa. La gran mayoría me llamaban por mi nombre, aunque algunos pensaban que era la muerte o un esqueleto cualquiera.

Algunos amigos y conocidos se acordaron de cuando me disfracé de Clipo hace igual tres años, supongo que porque también fue un disfraz currado.

No tenía fotos de la cabalgata, pero Karlos de Huesca es verde me reconoció y me hizo una foto que me ha enviado esta tarde por correo. Gracias otra vez.

Los que van detrás de mí se han llevado los premios del concurso de disfraces. Los que están justo detrás, Época de crisis, tenía claro que ganarían desde el principio, era un disfraz genial y acapararon todas las fotos durante la cabalgata.

He subido el resto de mis fotos junto a las que fui hacieno durante el proceso aun album web de Picasa.

Con lo pequeño que es Huesca, aprovecho para pedir que si alguien que lea esto conoce a alguien que se haya hecho una foto conmigo, le agradecería un montón que me la enviase. Mi email lo tenéis clicando en Contacto.