Y si queréis un adelanto de Carnaval… me duele la mano de saludar a los críos en la cabalgata. Anda que no disfrutaban al ver al enorme y cabezudo Jack. Al final el disfraz ha molado. Creo que tendré que escribir un how-to.
Primera semana en el CPS
Pues esta semana ha sido mi reenganche al estudio. Un par de días después de terminar la Ingenería Técnica me matriculé en el CPS de Zaragoza para cursar Ingeniería Informática.
El paso de la técnica al a superior está bastante bien, sin cursos puente ni nada. A pesar de llevar tres años, empiezo en el segundo cuatrimestre de tercero, de modo que me quedan dos años y medio, pero me convalidan algunas de este segundo ciclo, así que no me quedan demasiadas asignaturas. Este cuatrimestre sólo tengo que hacer dos obligatorias, de las cuatro que realmente son, así que también me he cogido una optativa. Del segundo cuatrimestre del año que viene también me libro de un par de asignaturas. Y alguna más que ahora no caigo.
Las dos asignaturas tienen buena pinta, creo que serán interesantes, pero que habrá que currar. Una es Diseño de Arquitecturas, y por lo que he podido ver se centrará en optimización y rendimiento en torno al procesador. La otra, Lenguajes de programación, pretenderá dar un vistazo a los diferentes paradigmas de programación y analizar los diferentes criterios que convierten a un lenguaje en mejor o más útil. Mi tercera asignatura es una de libre elección que ha aparecido nueva aeste año, Sistemas Cognitivos. Como se deduce de mi PFC, el mundo de la inteligencia artificial y lo que la rodea me atrae bastante, así que fue verla y saber que me iba a matricular.
Por ahora los profesores me han parecido majos, todas las presentaciones que ponen en la clase las suben a la web y creo que voy a empezar con ganas, a ver si dura.
Primer aniversario
No, éste no va a ser un post pasteloso como tantos que deben abundar hoy por ahí. Resulta que hace hoy un año que trasladé mi antiguo blog a este dominio.
Se supone que cuando tienes más visitantes que yo es divertido sacar las estadísticas y destacar cómo han evolucionado y extraer diversos datos de ellas. Se me ha ocurrido mirarlas más por mí que con intención de escribir nada porque no habría mucho que contar; sin embargo ha habido un detalle que me ha llamado la atención.
En septiembre de 2008 no sé qué demonios ocurrió, pero se duplicaron los lectores y subscriptores del blog. Así, de golpe, entre el 15 y el 20 de septiembre pasé de unos 20 subscriptores a más de 30, y de unas 600 visitas de media a las 1200 al mes. A continuación, gráficas por semanas y por meses.
Analizando las entradas que escribí esa primera quincena, ninguna me parece que pueda haber sido culpable de recibir muchos visitantes, ni de que los lectores ocasionales pensasen «Coño qué bueno, me voy a suscribir«. Tenemos el problema de la mezcla de cartas, el seis de septiembre; el día en el que vi en la EXPO a Antony & The Johnsons y a Wolfgan Musthpiel, el 15 de septiembre; y extractos de un artículo de Máximo Sandín comparando el evolucionismo con la economía.
Lo único que se me había ocurrido es haber captado lectores cuando colaboré en El Cedazo escribiendo unos artículos sobre IA y redes neuronales (a los que todavía debo uno sobre MLP), pero eso ocurrió ya durante octubre.
Además, acabo de comprobar que durante esa semana la mayoría de visitas que obtuve fueron de tráfico directo, es decir, gente que acudió a mi blog directamente desde la barra de direcciones. Por ejemplo, el día 19 de septiembre, el 70% de las visitas fueron de este modo. Llama particularmente la atención que en la media de este último año esas visitas representan sólo el 13%, repartiéndose el resto a partes iguales entre motores de búsqueda y enlaces en otras webs.
En fin, que para mí es un auténtico misterio. Pero, oye, que me ha dado para toda una entrada. Si alguien tiene alguna idea del porqué, estaré encontando de leerla.
¿Sólo nos queda Guy Fawkes?
Con tanta mierda y nuestro sistema democrático degenerando en una oclocracia, soy también de la opinión de que se deberían cortar todos los males de raíz. Se dice que aquí en Huesca alguien hizo algo similar a su modo, pero se limitó al Aragón de entonces (y le fue bien). No sé, quizás termine haciendo falta un Guy Fawkes dentro de poco, pero no sólo en un comic.
Bucle internetero
Me pregunta un amigo que si he visto Walkiria Valkyria (o Valkyrie en inglés), y sino que lo haga, que está de pistón.
Y le contesto que no, que la tengo hace días, pero que no tengo tiempo de nada. Resulta sorprendente que eso lo diga yo, que llevo desde noviembre con Mis Reales rojos de tocármelos.
Pero es que, de verdad, no sé de dónde saca la gente el tiempo para ver películas o seguir series. Si es que empiezas a leer unos cuantos blogs, y te van linkando a otros y no acabas. Y cuando te crees que ya has terminado, vuelves a los originales y resulta que ya han actualizado, y vuelta a empezar.
O pretendes consultar algo en la Wikipedia, y siempre hay vínculos a otros conceptos que desconoces o te parecen suficientemente curiosos como para profundizar más. Y ahí la has jodido. Porque el crecimiento es exponencial, y artículo medianamente completo que abras, te llevará a media docena más. Y de pronto estás muerto de sueño y te vas a la cama con 27 pestañas, que te las guardas para el día siguiente. Y ojo no se te ocurra empezar la mañana leyendo un blog antes de cerrar esas pestañas…
Y como luego de algo que hayas leído durante el día se te ocurra escribir un post, apaga y vámonos.
De verdad, que no sé de dónde saca la gente el tiempo. Creo que aquí hay mucho amiguete de los Hombres Grises.
Kindle 2: Es ilegal leer un libro en voz alta
Amazon fue una de las primeras empresas que supo ver el futuro del comercio electrónico hace mucho tiempo, y comenzó en 1994 vendiendo libros a través de internet.
Actualmente, consolidada como una de las más importanes empresas de venta por internet, podemos comprar todo tipo de artículos, pero su principal mercado continuan siendo los libros. Tanto los de toda la vida en papel, como versiones en formato digital.
Hace unos días comenzó a vender un libro electrónico (el dispositivo) conocido como Kindle 2. Por lo que se cuenta por ahí, no trae nada nuevo al mundo salvo, quizás, su reducido peso y grosor, acompañados de conexión a internet para poder «comprar/descargar» libros en cualquier momento, consultar blogs o lo que sea. La única novedad destacable es que incluye un lector de audio para cualquier texto que puedas visualizar con el aparato. Lectura para vagos, para quien ande falto de vista, o simplemente para no tener los ojos todo el día frente una pantalla. Parece una simple utilidad más, pero con las sociedades de derechos de autor hemos topado.
Paul Aitken, director ejecutivo de Authors Guild, una sociedad de autores estadounidense […] acusó que «Amazon no tiene los derechos para que su dispositivo ‘lea’ en voz alta. Eso sería un archivo de sonido y pertenece por ley a otra esfera de los derechos de autor». […]
Según aclara el abogado especializado en derechos de autor, Ben Sheffner, «tenemos derecho a leer en voz alta una obra con copyright, siempre y cuando nos encontremos en un ambiente privado y personal». […]
En principio, la tecnología de ‘texto-a-voz’ que integra el dispositivo de Amazon está destinada a que el equipo ‘lea’ un texto directamente al usuario. Pero, ¿qué ocurre en el caso de que el dispositivo lo leyera a un grupo de personas? «En ese caso podría ser considerado una lectura pública o una interpretación, que responde a otros apartados de la ley», señala.
Noticia original: diario Público.
Toma Jeroma. Pues ojito los niños en clase cuando el profesor les diga que lean un fragmento del libro de texto, que igual luego alguien se chiva a una sociedad de derechos de autor y la liamos.
El problema con los editores es que, hasta ahora, comercializaban por un lado el libro y por otro el «audio-libro». Así, con un lector informático de textos (aunque no genere ningún archivo de sonido aparte) ven mermada una parte de su fuente de ingresos.
Lo gracioso del asunto es que existen lectores de textos desde hace bastante tiempo (yo estoy hasta los cojones de videos en youtube grabados con Loquendo) pero, ¡oh! ¡sorpresa! nadie había caído en la ilegalidad de leer libros en voz alta hasta que esta herramienta se aplica directamente a un producto especializado en libros.
De verdad que estamos llegando a unos extremos…
Estereotipo de la media
Grandísimo video que acaban de pasarme, al parecer, visto aquí. Lleva subido a Youtube más de dos años, pero no lo conocía y me ha encantado.
Cerebro mal conectado: doble conciencia
En 1978, los neuropsiquiatras E. Bisiach y C. Luzzatti pidieron a dos pacientes con graves lesiones cerebrales que imaginaran estar sentados en un extremo concreto de la Piazza del Duomo (algo que cualquier milanés conoce como la palma de su mano) y que describieran lo que veían con su imaginación desde esa posición.
Los dos pacientes hicieron una descripción muy correcta de los edificios y las estatuas del lugar, pero sólo los que estaban en la mitad derecha de la plaza desde su punto de vista. Ninguno de los dos advirtió de sí mismo que había olvidado la otra mitad de la plaza. Ambos estaban convencidos que la recordaban de forma muy exacta. ¿Les había borrado la lesión la parte izquierda de la Piazza del Duomo?
A continuación les pidieron que hicieran exactamente lo mismo, pero con la diferencia que estaban en el punto de vista opuesto de la plaza respecto del que se les había pedido al principio. Los pacientes describieron a la perfección todas las estatuas y edificios de la parte que antes parecía haber sido eliminada.
Sigue leyendo el resto de estas apasionantes investigaciones que terminan reflexionando sobre la conciencia y analizando su funcionamiento y tiempo de acción. Por supuesto, en Historias de la Ciencia.

