Windows 7 según XKCD

No pararé de recomendar XKCD, sin duda una de las mejores tiras de las que se pueden disfrutar actualmente; actualizado lunes, miércoles y viernes. Hace cuatro o cinco meses aproximadamente sacaron una tira sobre el Windows 7, y qué mejor momento para recordarla que hoy, que ha salido a la venta.

windows_7

— ¿Qué estás haciendo?
— Probando la beta del Windows 7.
— ¿Por qué muestra una foto de Hitler?
— No lo sé, no puedo conseguir que haga nada más.
— ¿No hay Interfaz de Usuario?
— No, sólo Hitler.
— ¿Has probado control+alt+suprimir?
— Sólo provoca un destello en sus ojos.
— Huuhh. Bueno, es mejor que el Vista.
— Cierto.

Las mejores frases al respecto que se han dicho las han publicado en Microsiervos.

La traducción de la viñeta la he hecho personalmente, pero para los que os de pereza leer en inglés, hay muchas traducidas en la versión española de XKCD. Ésta no la tenían, pero las nuevas las están traduciendo casi todas.

Huesca y el SPAM

Y dale perico al torno.

Si en mayo bloqué un comentario de la asociación Osce Bella porque lo consideré spam, para ser coherente hoy debo hacer lo mismo con los muchachos de Bejopa. Aquella vez se generó un interesante debate entre lectores y otros blogueros sobre si era o no spam.

Esta vez han puesto un comentario sobre una entrevista a Joaquín Sorribas en el post sobre mi recogida de Arañones.

Por supuesto sigue la tónica habitual y en Uno de Huesca ha caído en un post sobre Pilares, en Salto al Vacío en uno sobre el Barón de la Birra, Huesca es verde uno sobre Jaca 2022 (bueno, aceptamos barco), en Hombre Revenido en un post sobre números primos… y la lista sigue. El único que se salva (y obviamente de pura casualidad) es Desde el Salto de Roldán, cuyo último artículo es sobre el Huesca Numancia.

En fin, mi opinión y actidud al respecto ya las dejé bastante claras en «>la anterior ocasión, así que no me repetiré.

Creo que tendré que crear la categoría Mala educación.

Arañones

p1020774

Después de dos o tres años con ganas de hacer pacharán, por fin la semana pasada me decidí que esta vez sí que tocaba, así que engañé a un par de amigos y nos fuimos el sábado pasado al monte a buscar arañones para intentar preparar patxarán por primera vez en nuestra vida.

La verdad es que fuimos a la aventura, y tuvimos bastante suerte. Sabíamos de un sitio en los que habíamos visto un par de semanas atrás (todavía muy verdes) pero nos caía bastante lejos de donde teníamos pensado ir, así que decidimos que si no encontrábamos ya nos acercaríamos allí al día siguiente, pero al final no fue necesario. En que empezamos a ver barzas, prestamos más atención y en seguida los encontramos enredados entre ellas, así que comenzó la recolección. Como se ve en la siguiente imagen, aún encontramos algunas plantas bastante cargaditas.

Montón de arañones

Como nunca habíamos preparado pacharán, tras leer varias recetas por internet, nos decidimos por tener todas en cuenta. Hay quién lo hace sólo con endrinas, unos que incluyen canela, y otros que ponen café. Y luego los que añaden canela y café. Así pues, nosotros hicimos una botella de cada tipo. A ver qué tal sale.

No me aventuraré a dar medidas, ni marcas hasta que no las pruebe, así que al año que viene ya os diré que tal quedaron…

Videojuegos en auténtico 3D

En Game Under hacen un breve repaso a la historia de los videojuegos del Pong al WoW, y se lamentan por haber nacido tan pronto, ya que no podrán conocer lo que nos deparará el futuro.

Esta semana he probado por primera vez una Wii (o sí, vivo en el pasado), y precisamente hoy, antes de llegar a este artículo, estaba pensando en cómo evolucionarán los videojuegos dentro de poco, así que voy a lanzar una predicción en plan Ray Kurzweil.

No sabía si era posible, pero se ve que ya existe la tecnología para visualizar películas 3D en los hogares, supongo que no será la misma que en algunos cines, ni tan buena, pero se puede. Lo que yo creo es que esta tecnología va a mejorar considerablemente (en el ámbito doméstico) y que se verá principalmente impulsada por el sector de los videojuegos. No me extrañaría nada que la siguiente generación de videoconsolas viniera con esto incorporado. Una vez las videoconsolas incluyesen la tridimensionalidad ¿Os imaginais jugar, por ejemplo, al juego de boxeo? Verías como los puñetazos van realmente hacia ti.

Dato curioso: Leyendo sobre las técnicas 3D, se ve que la clave siempre ha sido proyectar dos imágenes y que cada ojo viese la que le corresponde, lo cual se consiguió en tiempos con las míticas cutre-gafas cuyas lentes eran simplemente papel celofán rojo y azul. Que es la misma técnico que se utilizó durante los 90 en cientos de productos, de hecho había un libro mítico compuesto únicamente por una veintena o treintena de imágenes de este tipo, que una vez perdías esas ridículas gafas de cartulina se volvía completamente inútil. Incluso recuerdo que en la enorme colección sobre Dinosaurios de Planeta DeAgostini había algunas impresiones de dinosaurios en 3D.

El caso es que eso es el pasado, ahora  «gracias a la microelectrónica, se han reemplazados las gafas de celofán por otras que tienen un filtro LCD, que se sincroniza con el sistema de proyección para tapar uno u otro ojo según corresponda. Concretamente, se proyectan dos películas a la vez, una para cada ojo, con frames intercalados.» (Según leo en neoteo.com, donde terminan con la misma predicción con la que inicio mi artículo y que acabo de leer).

Resulta obvio que este sistema es fácilmente transportable a un televisor doméstico, pues no requiere dos cámaras de proyección como otros métodos, sino simplemente intercalar las dos proyecciones en distintos frames y conectar con las gafas para sincronizarse. Sin embargo, y aquí viene el dato más curioso, las nuevas televisiones de plasma tienen una tasa de refresco inferior a la de las tochas de toda la vida (las CRT), motivo por el cual no pueden intercalar ambas proyecciones a suficiente velocidad. Así que supongo que tendrán que mejorar los televisores o inventar otro sistema.

Aprendizaje, Comportamiento y Símbolos

Como ya comenté en agosto, este verano tenía un trabajo para la asignatura de Sistemas Cognitivos, que presenté a mediados de septiembre.

Algunos me comentaron que se notaba un huevo, porque me he pegado todo este tiempo subiendo entradas sobre temas de Inteligencia Artificial, pero qué remedio. No sólo es un tema que me apasiona, sino que le 90% de lo que leía era sobre ello, así que apenas tenía otras fuentes para escribir.

Me he pegado la mayor parte del tiempo leyendo libros y artículos de forma totalmente azarosa, sin decidirme por un tema en concreto. Al principio me pareció muy interesante reflexionar sobre la computabilidad de la mente, pero pronto vi que era un terreno en el que poco tendría que aportar a la de J.R. Lucas (y que más tarde reutilizó Roger Penrose) que niega la equivalencia entre el cerebro y una máquina, pues el primero es capaz de ver la verdad tras el Teorema de la Incompletitud de Gödel, y mediante una máquina sería imposible. La primera vez que leí sobre este argumento me impactó muchísimo, y me invitó a reflexionar bastante no sólo sobre la IA, sino sobre el propio universo.

Sin embargo, finalmente di con el artículo clásico de Rodney Brooks «Elephants don’t play chess«, que me ayudó bastante a decidirme con el trabajo. Otro libro que me aclaró mucho las ideas y que me ha servido mucho para el ensayo, fue Inteligencia Artificial, de Jack Copeland. Además, cuando sugerí el tema al profesor, me recomendó leer Fridges, Elephants, and the Meaning of Autonomy and Intelligence de Ricardo Sanz, Fernando Matia y Santos Galan, donde cuentan algo parecido a lo que digo yo, pero sin la parte de las redes neuronales.

He estado esperando a conocer la nota para escribir este artículo, pero como ha sido valorado positivamente, creo que puedo colgarlo sin la vergüenza de haber escrito ninguna barbaridad. A continuación, pego la introducción a mi ensayo, y dejo el vínculo al mismo.

Desde los comienzos de la computación el hombre ha intentado, sin éxito, construir máquinas inteligentes. Han existido fundamentalmente dos principios para aproximarse a esta meta en los que los estudiosos han invertido la mayoría de sus esfuerzos: la manipulación simbólica, desde los primeros intentos por la inteligencia artificial; y las redes neuronales, que pese a estar definidas desde 1957 no adquirieron protagonismo hasta los años setenta y ochenta. Los sistemas expertos, que también tuvieron su época dorada durante los ochenta, no dejan de ser un tipo de manipulación simbólica con una extensa base de hechos. A principios de los 90 aparecieron los sistemas basados en comportamientos muy simples, desde los que pretendía emerger una inteligencia más compleja que la suma de ellos.

Los especialistas en cada campo, por lo general, se han mostrado escépticos con el alternativo, de modo que estos enfoques han seguido caminos de evolución separados, e incluso enfrentados, durante varios años de éxitos y fracasos a cada lado. De hecho, la programación basada en comportamientos, surgió como una aproximación diametralmente opuesta del modelo clásico.

Los logros obtenidos son completamente distintos en cada disciplina —los detallaré más adelante— quedando demostrado que cada una resulta una mejor aproximación para llevar a cabo diferentes tareas. A lo largo de este artículo, trataré de demostrar por qué la manipulación simbólica, las redes neuronales y el sistema basado en comportamientos no son modelos opuestos, sino complementarios.

 Aprendizaje, Comportamiento y Símbolos

Mensajes para dentro de miles de años

Hace diez años comenzaron a construir en Nuevo Mexico (USA) el tercer mayor depósito de residuos nucleares del mundo, a más de 600 metros de profundidad.

Entre las implicaciones y medidas de seguridad de un proyecto como éste, se creó un comité para idear algún tipo de señales que advirtiesen a las futuras generaciones del peligro de excavar en un lugar así.

Esto no es una sencilla tarea consistente en escribir «Peligro» «Warning»; los residuos nucleares seguirán siendo radiactivos durante miles de años, y el equipo de investigación se ha enfrentado a la suposición de que un gran cataclismo o guerra mundial (o el simple progreso) barra todo el conocimiento y cultura actuales (una especie de Mad Max o Waterworld) y no perviva niguna de las lenguas utilizadas a día de hoy.

danger1

El objetivo es que si en algún momento alguien descubre el depósito, las indicaciones le den a entender que es un lugar peligroso y que no debe quedarse, ni excavar. Es una labor en la que la antropología juega un papel fundamental: el mismo Carl Sagan sugirió el uso de calaveras y huesos (como hacían los piratas), pero fue descartado porque en ciertas culturas orientales no representa amenaza, sino que está asociado a monumentos funerarios. Así pues, hay que buscar en lo más profundo del comportamiento humano para que los avisos de peligro puedan a su curiosidad innata (las pirámides egipcias también fueron un intento de que nadie entrase en sus cámaras mortuorias).

Este esfuerzo me ha recordado enormemente al realizado veinte años antes al preparar los mensajes que llevarían las Voyager y Pioneer a través del espacio, y que pretendían indicar a cualquier inteligencia extraterrestre que habían sido enviadas por seres inteligentes, e indicar de algún modo nuestra situación. También en el artículo se reseña esta relación.

Otro detalle que me ha encantado es que hayan diseñado una imagen totalmente inspirada en El Grito de Edvard Munch (puede verse en la imagen que he subido).

Recomiendo encarecidamente la lectura del artículo completo, escrito por el siempre genial Aberron para La Información. No olvideis pasar por la galería de imágenes al final del artículo.

Despotismo Ilustrado

Hace un tiempo que apareció Google Voice, un servicio del buscador más conocido aquí, que permite hacer varias cosas útiles con nuestro teléfono. Por ejemplo, convertir los mensajes de voz del buzón a texto para poder leerlos como un SMS y realizar búsquedas sobre ellos, unificar varios números de teléfono que tengamos en uno solo que recibiría todas las llamadas y mensajes, y el más destacado, servicios de llamadas gratuitas a través de internet. Lo que se denomina VoIP y que ya lo hacía Skipe hace años, pero tenías que pagar. Mediante Google Voice puedes realizar algunas llamadas de forma gratuita (para las internacionales también hay que pagar).

Últimamente se ha desatado una gran polémica porque Google adaptó esta aplicación para poder utilizarse en el Iphone, el móvil de Apple. Esta compañía dispone de lo que llaman Apple Store, que es un repositorio virtual desde el que los usuarios pueden descargarse aplicaciones para su móvil, la mayoría desarrolladas por empresas e individuales ajenos a Apple, pero que la propia empresa analiza y estudia antes de colgarlos en su repositorio.

Se ve que durante algún día, el programa Google Voice llegó a estar disponible para descarga en la Apple Store, pero luego fue retirado, y según Apple están todavía decidiendo si ponerlo o no. Lo argumentan así:

La aplicación no ha sido aprobada porque, tal y como se envió para revisar, parece que altera la experiencia de usuario del iPhone reemplazando con su propia interfaz funcionalidades esenciales del teléfono como son realizar llamadas o enviar mensajes de texto.

Altera la experiencia del usuario. Toma ya. Nosotros decidimos qué es lo mejor para el usuario, qué le gusta y qué quiere. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

La noticia en La Información y Apple Weblog.

Customizado

A veces alucino con los anglicismos introducidos de forma totalmente gratuita. Hoy en las Noticias de la Sexta (a la hora que como no hay otras) en uno de los titulares sobre la opinión negativa de los padres hacia los arcaicos uniformes escolares ponía «Proponen uniformes escolares customizados«.

¿Por qué? Customizado es una horrible traducción literal de custom, customize, que textualmente en inglés se traduce como «a la medida» pero que el significado en español que se pretende dar es el de una palabra que ya existe: personalizado.

Se podría decir que han calado hondo aquí cosas como el tuneo (para coches) o el modding (para ordenadores) que  son palabras para designar la personalización de ambos elementos, pero llevada al extremo, convertida en todo un hobby o un arte. Sin embargo, no tiene en absoluto que ver con lo que me refiero, porque (entre otras cosas) se dice modding para ahorrar, en lugar de «Personalización del ordenador», pero con el titular de La Sexta Noticias no tiene sentido alguno «Uniformes escolares customizados». ¡Y es que suena horrible!

Lo que más me fastidia no es sólo el castellanizar la palabra inglesa, sino hacerlo gratuitamente: me explico. Puedes hacer una traducción del inglés, y tomar actually (de hecho) como «actualmente», billion (mil millones) como «billón», o cualquier otro false friend. Como ayer (soy incapaz de reencontrarlo, todos los links apuntan aquí, pero habrán borrado las huellas del delito; sin embargo hace unos años ya lo hicieron), que los Microsiervos escribieron «Escher revisitado» claramente leído en alguna página inglesa en la que utilizaban «revisited«, cuya forma correcta en español sería, simplemente, «revisado«. Pero no debe de quedar tan cool.

El caso es que entiendo que en una traducción se le pueda escapar a un aficionado, pero lo de la Sexta era una noticia de un caso español, y el titular estaba redactado desde cero para esa noticia, así que no tiene ningún sentido colar aberraciones como «customizar» teniendo cosas tan claras y correctas como «personalizar» y que no pierden ningún matiz.

PD- Casualmente esta mañana he leído otra pataleta gramatical en Solo otro blog infame, que supongo es lo que en mi subconsciente ha hecho que escribiese este post.