Vengo ahora mismo de cenar en el Valero, que ha venido un colega que no veíamos hace tiempo y hemos aprovechado a quedarnos por ahí a cenar.
Hemos llegado a las 22:30 al bar y estaba el comedor lleno, sólo quedaba una mesa, que parecía que nos la estuviesen guardando. Y constantemente llevaban raciones al elevador, así que arriba también debían de tenerlo completo.
Sólo hemos estado ahí, y estaba a tope, pero no dudo que si llegamos a ir a cualquier otro sitio también nos hubiésemos encontrado la misma situación, y estamos a lunes.
Respecto a la cena, todo muy rico y muy bien de precio; por diez euros cada uno hemos cenado bien y variado, con dos consumiciones por persona. Recordaba que clavaban más sablazo, supongo que las bajadas de precios de la crisis a todos nos sientan fenomenal.
Menuda pedrisca ha caído esta tarde, había trozos de hielo como pelotas de golf. La descripción de Hombre Revenido es la que mejor lo expresa: «Una tormenta colosal de granizo y peladillas, más propia de un apocalipsis que de un martes».
Aquí es obvio que todo el mundo se ha enterado, y a los de fuera no les interesa, pero me apetece poner un video en exclusiva que ha grabado un amigo hacia las 20:30, nada más dejar de granizar, porque el estado de las naves de la calle San Jorge (como ya se detalla en las noticias y se puede apreciar en algunas fotos) me ha parecido acojonante. Además, un amigo de Martinez de Velasco, a tres o cuatro manzanas del lugar, me ha dicho durante la pedrada que ha visto volar un techo de uralita por delante de su casa.
Muchas palabras nuevas habría que incluir en el diccionario para relatar todo lo que se pudo ver este fin de semana en Javierrelatre, pero las dos que dan nombre al evento lo dejan bastante claro: Festival de cine extraño y de terror. Aunque más que extraño, lo que se proyecta es totalmente bizarro.
Mis amigos acudieron el año pasado al Obuxo y me recomendaron encarecidamente que hiciese lo propio este año, a la par que ellos repetían. Y no me arrepiento en absoluto, es más, ojalá el año pasado no hubiese estado liado con el PFC y los septiembres que me impidieron ir.
Javierrelatre es un pequeño pueblo de menos de 100 habitantes perteneciente al municipio de Caldearenas (por donde pasa el canfranero). Desde Huesca se puede llegar desde un desvío malísimo (la carretera es algo peor desde aquí, pero lo más feo es coger el desvío en sí desde la carretera principal) nada más finalizar el puerto de Monrepós, o dando una pequeña vuelta, desde Hostal de Ipiés.
Pocos pueden imaginar que en un lugar así se den cita, por octavo año consecutivo, una horda de aficionados a las películas de serie-Z, y se presenten cortos de altísima calidad sobre temas extaños y terroríficos. Todo acompañado de diversas actividades y un ambiente inmejorable. Y para rizar el rizo la zona de acampada es el propio cementerio antiguo, pegado a la iglesia románica que domina el pueblo.
Casi todos los actos estuvieron amenizados por Los Mancusos, un grupo de teatro de Zaragoza integrado por tres jóvenes que hicieron las delicias de todos los asistentes. El mismo viernes representaron su espectáculo Tres Contra Cientos (creo) y las carcajadas inundaron la carpa con cada sketch «o como ellos prefieron llamarlos «pequeñas obras de teatro con un tono cómico»». En su web pueden verse cuatro de ellos.
Después de la actuación, una queimada calentó las gargantas de todos y alejó los Mouchos, coruxas, sapos e bruxas de todos los que pudieron tomarla. Era muy necesaria, pues a continuación iban a proyectar Ellos robaron la picha de Hitler, la última película de Pedro Temboury, el mismo que dirigió en 2001 Karate a muerte en torremolinos. Debo confesar que no he visto la de Karate (pero ya está downloading), y ni sabía que también era el director hasta que él mismo me lo dijo, pero me pareció un tio de puta madre y me descojoné de lo lindo con su película de la picha. Aquí podéis verle hablando de la película y algunas escenas de la misma.
El sábado pudimos disfrutar de otro «peliculón»: Poultrygeist, Night of the Chicken Dead, la última del consagrado Lloyd Kaufman, fundador de TROMA, productora dedicada exclusivamente al cine cutre-gore-ochentero de serie-B, con títulos como Los Surfistas Nazis deben morir, El Condón asesino, El Monstruo del armario, Mutantes en la Universidad, Sargento Kabukiman, El Vengador Tóxico… En la residencia tuve un par de amigos completamente frikis de este tipo de películas, y como cualquier aficionado al género tenían a TROMA en un pedestal. Por su culpa he podido ver algunas de las que he nombrado antes, y otras del estilo como Tu madre se ha comido a mi perro (con el aliciente de estar rodada por el mismo que El Señor de los Anillos).
El sábado también fue la segunda proyección de cortos y me arrepentí enormemente de haberme perdido la primera, pero pensamos que hasta la actuación de Los Mancusos no había nada. Por lo menos tuve la suerte de que los dos ganadores y la mención especial fueron proyectados este día, así que al menos vi lo mejor, y la verdad es que me gustaron bastante. Casi se echa en falta que pongan más. Supuestamente habían recibido 300 títulos, pero sólo emitieron 12. Quizás alargar las sesiones, o añadir alguna otra en los múltiples ratos muertos (y nunca mejor dicho) serían buenos ideas para mejorar un festival cuya única pega es esa, que sólo proyecten 12 cortos.
El ganador fue Mi amor vive en las alcantarillas, una completa bizarrada protagonizada con un pobre chico de treintaitantos que todavía vive con sus padres y se enamora de un ser que vive en las alcantarillas y con el que mantiene relaciones sexuales a través de la taza del water. Sí, la parte «extraña» del festival. El segundo premio fue para Tras los visillos, aportando el toque de terror con una magnífica trama sobre asesinos y operaciones faciales. Pese a la calidad de todos los que vi, y lo difícil de seleccionar los mejores, creo que estoy muy de acuerdo con este podium.
También me gustaría mencionar, ya que me gustó muchísimo aunque no tuviese apenas relación con la temática del festival, el corto THE END ambientado en un futuro no necesariamente muy lejano en el que todo se ha convertido en un secarral en el que el agua es el bien más preciado, los camiones cisterna son protegidos por la policía, y hay grupos organizados que se dedican a robarla al más puro estilo de los asaltantes a los trenes de los westerns. Por lo visto fue presentado en la EXPOZaragoza, en donde sí que fue un tema de lo más apropiado.
Después de la proyección de cortos había convocada una divertida Manifestación de Momias a la que la mayoría de asistentes acudimos con nuestros mejores vendajes. Hubo gente que se trajo sus propias vendas de casa y se curró los disfraces, pero fuimos muchos los que aprovechamos el papel higiénico que la organización puso a nuestra disposición para disfrazarnos con mayor o menor éxito. Yo sólo conseguí que se me aguantaran los vendajes en la cabeza, aunque desconozco con qué pintas.
La mummywalk terminaba en la carpa, donde Los Twangs amenizaron el final de la noche con su movido rockabilly.
Durante todo el fin de semana cualquiera podía grabar un videominuto y presentarlo a concurso el último día, con la condición de que apareciese una momia y la frase «cubo de pedos». Hubo muchas formas de decir la frase, especialmente como insulto, o apareciendo un pozal que era utilizado para expulsar en el las flatulencias, pero me gustaría destacar la más ingeniosa, que decía más o menos el siguiente texto mientras escribía en un papel los símbolos correspondientes:
«Si sumamos el Presente (P) y el Pasado (P) obtenemos Dos Pe (2P), que nos da la fórmula de la vida si la elevamos al cubo (2P)³, con lo que tenemos El cubo de Pe Dos«.
Se presentaron unos 10 ó 12 videominutos, muy originales y frescos, y el ganador fue Momia, historia de una vida. Nosotros no participamos a falta de medios e ideas, pero me parece una actividad muy bien pensada y espero que nos animemos al año que viene.
Antes del visionado de videominutos y la entrega de premios con los que se clausuró el festival, organizaron la «comida canibal», que básicamente consistió en una gigantesca olla de caldereta para todos los asistentes, habitantes del pueblo, y todo el que pasase por el lugar.
Para terminar este tocho, lo único que puedo decir es que me he perdido siete ediciones de este festival, pero que me lo pasé tan bien y vi un ambiente tan fantástico, que espero no perderme ninguno más. También dan la noticia del festival en Radio Huesca.
Desde hace varios días tenía pendiente leer el artículo Elephants don’t play chess que Rodney Brooks (del cual ya he hablado antes en la revolución biotecnológica y Kismet) publicó en 1990. En él defiende su desarrollo de robots inteligentes basados en comportamientos mediante la subsumption arquitecture (al castellano lo he visto traducido como Arquitectura de subsunción), frente al enfoque clásico de la IA orientado a los sistemas basados en manipulación simbólica.
No he encontrado en ningún sitio una traducción al español del artículo citado (Los elefantes no juegan al ajedrez), así que he hecho una traducción libre de una parte que me ha parecido muy interesante, para colgarla aquí y por si me es necesario para el trabajo que tengo que hacer. La verdad es que nunca antes me había puesto a escribir una traducción, así que creo que me ha quedado bastante chapucera y que se notan claramente algunas construcciones inglesas que al traducirlas al castellano quedan algo forzadas. No obstante, creo que queda inteligible.
Debo hacer una aclaración: En inglés la denomina «Physical Grounding Hypothesis» y «physically grounded», que literalmente es «hipótesis de base física» y «físicamente basados». Los he dejado así a falta de una construcción más adecuada. Como se verá en el artículo, hace referencia a que todo el robot esté en contacto pleno con el mundo físico, y que no se haga internamente una representación abstracta del mismo, sino que su conocimiento esté basado en el propio mundo físico en el que se desenvuelve. Desconozco si este término ya se había traducido antes y se utiliza otra construcción para referirse a esto.
La reflexión más interesante de la parte que quiero citar está en la sección 3.1, pero dejo los párrafos precedentes para dejar claro de qué está hablando y entender la explicación en su contexto.
3. La hipótesis de la base física Nouvelle AI está basada en la hipótesis de la base física. Esta hipótesis plantea que para construir un sistema que sea inteligente es necesario que tenga sus representaciones basadas en el mundo físico. Nuestra experiencia con esta aproximación es que una vez se hace este compromiso, la necesidad por las tradicionales representaciones simbólicas pronto desaparece por completo. La observación clave es que el mundo es nuestro mejor modelo: está siempre exactamente actualizado y siempre contiene todos los detalles que tienen que conocerse. El truco es detectarlos apropiadamente y lo suficiente a menudo.
Para construir un sistema basado en la hipótesis de la base física es necesario conectarlo al mundo a través de un conjunto de sensores y actuadores. Entradas y salidas escritas ya no son tan interesantes, puesto que no están basadas en la física.
Aceptar la hipótesis de la base física como fundamento para la investigación supone construir sistemas de abajo hacia arriba. Las abstracciones de alto nivel tienen que ser hechas precisas. El sistema construído finalmente tiene que expresar todas sus metas y deseos como acciones físicas, y debe extraer todo su conocimiento de sensores físicos. Así, el diseñador del sistema es forzado a hacer todo explícito. Cada atajo ha tenido un impacto directo sobre la competencia del sistema, como no haber retraso en las representaciones entrada/salida [[creo que es lo que quiere decir con: as there is no slack in the input/output representations]]. Las formas de las interfaces de bajo nivel tienen consecuencias cuando se extienden a través del sistema entero.
3.1 Evolución
Tenemos la evidencia de la posibilidad de que existan entidades inteligentes –el ser humano. Además, muchos animales son inteligentes en algún grado. (Lo cual es objeto de un intenso debate, cuya mayor parte se centra en la definición de inteligencia). Todas estas entidades han evolucionado durante los 4600 millones de años de historia de la Tierra.
Es instructivo reflexionar sobre el modo en el que la evolución de los animales terrestres gastó su tiempo. Los organismos unicelulares surgieron de la sopa primordial aproximadamente hace 3500 millones de años. Pasaron mil millones de años antes de que las plantas fotosintéticas aparecieran. Después de casi otros mil millones y medio de años, hace como 550 millones, los primeros peces y vertebrados llegaron, y luego los insectos hace 450 millones de años. Luego las cosas empezaron a moverse deprisa. Los reptiles aparecieron hace 370 millones de años, seguidos por los dinosarios hace 330 y los mamíferos hace 250 millones de años. Los primeros primates aparecieron hace 120 millones de años y los predecesores inmediatos a los grandes simios hace unos simples 18 millones de años. El hombre llegó en su forma similar a la presente hace 2,5 millones de años. Inventó la agricultura hace sólo 19 000 años, la escritura hace menos de 5000, y el conocimiento «experto» sólo en los últimos cientos de años.
Esto sugiere que el problema de resolver el comportamiento, lenguaje, conocimiento experto y su aplicación, y el razonamiento, son todos bastante simples una vez la esencia de vivir y reaccionar están disponibles. Esta esencia es la capacidad de moverse en un entorno dinámico y percibir los alrededores en un grado suficiente para lograr el mantenimiento necesario de la vida y la reproducción. Esta parte de la inteligencia es donde la evolución ha concentrado su tiempo –es mucho más complicado. Esto es la parte físicamente basada de los sistemas animales.
Otro argumento alternativo al anterior es el hecho de que una vez la evolución tuvo símbolos y representaciones las cosas empezaron a avanzar más rápidamente. Por lo tanto los símbolos son el invento clave y los trabajadores de IA pueden esquivar el complejo problema inicial y empezar a trabajar directamente con símbolos. Pero yo creo que esto pierde un punto crítico, como se muestra por la relativamente débil actuación de los robóts móviles basados en símbolos en contraposición con los robots físicamente basados. Sin una cuidadosa construcción de la base física cualquier representación simbólica será mal emparejada con sus sensores y actuadores. Estas bases proveen las limitaciones en los símbolos necesarias para ser realmente útiles.
[24] ha argumentado muy elocuentemente que movilidad, agudeza visual y la habilidad de llevar a cabo tareas relacionadas con la supervivencia en un entorno dinámico proveen las bases necesarias para el desarrollo de la verdadera inteligencia.
[24] Maja J. Mataric, A model for distributed mobile robot enviroment learning and navigation, MIT M.S. Thesis in Electrical Engineering and Computer Science (January 1990).
Más adelante, en el mismo artículo, especifica las metas logradas con algunos robots siguiendo el esquema que presenta, y detallando qué capas de comportamientos les progama (en este video pueden verse algunos de los que nombra, y otros de sus actuales proyectos). Recomiendo su lectura a cualquiera interesado en el campo de la inteligencia artificial o la robótica inteligente.
No sé cómo no me había dado cuenta antes, pero volviendo a ver a Kismet para enseñárselo a un amigo, me he dado cuenta de que es un claro cruce entre Johnny 5, el protagonista de Cortocircuito (una de mis películas favoritas de mi infancia), y BastianFujur, el perro/dragon de La Historia Interminable.
Kismet es un robot diseñado por el equipo de Rodney Brooks (uno de los mayores expertos en robótica e IA actualmente) y que responde gestualmente a las emociones y reacciones humanas simulando poseer empatía. Podéis ver un video del robot en acción que apareció en la entrevista en Redes que publiqué hace poco para reseñar la revolución biotecnológica que predice Brooks.
No sé cómo he llegado a una noticia en la BBC afirmando que El topless pasa de moda en su tierra natal. Y las razones que dan me parecen de lo más peculiares: vino y se fue por el feminismo.
Según el artículo, hacer topless fue un acto directamente influido por el movimiento feminista de los años 60, mediante el que las mujeres reivindicaban hacer con sus cuerpos lo que les vienese en gana.
Sin embargo, en el siglo XXI, al mismo movimiento (bueno, en lo que se ha convertido) el topless no le parece una liberación, ni un derecho a defender, sino un intento de obtener el «cuerpo perfecto» que predican las revistas y la moda. Y, claro, este «cuerpo perfecto» que defienden las modas actuales representa algún tipo de machismo.
A pesar de todo, en el artículo insisten en que a la muchas francesas les causa molestia encontrarse con otras haciendo topless, y la proporción aumenta entre las más jóvenes, hasta el punto de que es más normal ver a señoras tomando el sol sin bikini que a señoritas; seguramente por reminiscencias de cuando sí era lo normal.
Este último párrafo me lleva a pensar que quizás tenga todo más que ver con el creciente abuso del hipercorrectismo y la tontería, y que luego intenten buscar excusas que parezcan más racionales.
Aún con todo esto, en la entrada sobre topless de la Wikipedia, he descubierto que en Estados Unidos existe el movimiento Topfreedom, que promueve la legalización del topless en los lugares donde los hombres pueden ir sin camiseta, enseñando su pecho.
Hoy he decidido que tenía que hacer limpieza, porque no es normal mantener cuarenta borradores de posts porque sí, y he conseguido reducir la lista a la mitad. Posts de los que sólo escribí un par de líneas, otros vacíos guardados por error, aquellos de los que ya no me parecía interesante hablar, etcétera.
Pero lo más gracioso es que entre todos, había uno de cuando tenía el blog alojado en blogspot de hace unos dos años, en el que me puse a la misma tarea, sólo que guardando en un mismo post los enlaces que todavía me parecían interesantes.
Dejo citada la entrada tal y como la tenía, más a modo de recuerdo que para compartir los enlaces, aunque haya un par que sí que pueden merecer todavía la pena.
Revisando mis borradores con seriedad me he dado cuenta de que tenía una serie de entradas del segundo semestre del pasado año de las que simplemente dejé el enlace para hablar de ellas cuando tuviera tiempo. Como han ido pasando los días y los meses y no me ha dado por poner nada he estado a punto de borrarlas, pero he pensado que mejor dejo aquí los enlaces y por lo menos comparto la información con la gente. Son, desde la más antigua a la más reciente:
Ya escribí la semana pasada sobre un par de predicciones que Ray Kurzweil hizo hace más de diez años y que empiezan a cumplirse, y hoy he visto un episodio de Redes en el que Eduard Punset le entrevista y quiero poner aquí su visión de nuestro futuro dentro de 20 años. Lástima que a mitad programa pongan un estúpido video preparado para ello, he echado en falta más trozo de entrevista. Ahí también enlazan a la transcripción en pdf, de la que he copiado el siguiente texto. El futuro que propone me parece tan apasionante…
Pero lo importante es que empezaremos a ponerlos [los ordenadores] dentro de nuestros cuerpos y cerebros para mantenernos sanos. Tendremos nanobots (dispositivos del tamaño de glóbulos rojos) que nos mantendrán sanos desde dentro. Si esto suena muy futurista, déjame decirte que hoy en día, ya hay docenas de experimentos que lo han hecho con animales, con la primera generación de dispositivos. Los científicos trabajan para curar la diabetes de tipo 1 en ratones con dispositivos del tamaño de un glóbulo rojo, pronto empezaremos a controlarlo… Hay ya un dispositivo de este tamaño que puede detectar las células cancerígenas y destruirlas. Por ahora solamente son experimentos, pero a finales de la década de 2020 tendremos este tipo de dispositivos circulando por la sangre para mantenernos sanos desde dentro. Y si ahora vamos más adelante, hasta la década de 2030, tendremos estos componentes en el cerebro, e interactuarán con nuestras neuronas biológicas.
Ya hay personas que son ciborgs, que tienen máquinas en el cerebro… por ejemplo, pacientes de Parkinson que llevan un dispositivo del tamaño de un guisante que sustituye las neuronas destruidas por la enfermedad. Y funciona como la región cerebral original. Y la última generación de este implante cerebral (ahora están en la cuarta generación) permite descargar nuevo software para el ordenador en el interior del cerebro desde fuera del paciente. La generación anterior no lo permitía. ¡Y esto es algo que ya se puede hacer en la actualidad! No tiene el tamaño de un glóbulo rojo, sino de un guisante, y por tanto tiene que implantarse con cirugía, pero si seguimos avanzando así veinte años… otra tendencia exponencial es que estos dispositivos son cada vez más pequeños.
Además, cuando queramos crear una realidad virtual, los nanobots desconectarán las señales procedentes de nuestros sentidos reales, y las sustituirán por las señales que el cerebro recibiría si estuviéramos realmente en el entorno virtual… y sentiremos realmente que estamos en ese entorno virtual. El diseño de nuevos entornos se convertirá en una nueva forma de arte… y no solamente será visual o auditivo, también táctil… implicará todos los sentidos…