San Lorenzo: Sitios para comer y no

Raro es el día en San Lorenzo en el que no empalmas hasta que cierran las peñas, por lo que los almuerzos están a la orden del día. Además, el ambiente festivo siempre invita a las cenas con los amigos antes de salir, de modo que al final de las Fiestas has aprendido donde repetir o donde no volver más; tanto para el siguiente San Lorenzo como para el resto del año.

Empecemos por lo bueno.

El Tapeo. PEDAZO DE HAMBURGUESAS. No sé cómo cojones había esperado hasta este San Lorenzo para ir a este restaurante, pero estoy seguro de que obligaré a mis amigos a acudir aquí más de un día que queramos cenar el resto del año. Colosales hamburguesas que superaban los 20 centímetros de diámetro: la especial requiere dos huevos fritos para abarcarla entera. Cuestan de 6 a 7 euros y saben a gloria.

El Sertorio. Soy fijo todo el año. Demasiados cursos con demasiadas asignaturas para septiembre hacen que haya pasado muchos veranos  estudiando en la biblioteca, con sus correspondientes cafés y cañas de mañana y tarde. Sin embargo, apenas había cenado dos o tres veces ahí, puesto que más en plan raciones y con mis amigos no somos muy de eso. El almuerzo del día 9 fue allí, los típicos huevos fritos con patatas y longaniza, por siete euros; por lo que pude hablar con grupos de otros bares, este año era el precio estándar tras años pagando 10 euros por lo mismo en cualquier bar. Algo de bueno tenía que traer la crisis. Pero esto no es lo glorioso.

Para el día 11 ó 12 acabé con otro amigo allí para almorzar, y al escuchar las diferentes ofertas ambos lo tuvimos claro en que escuchamos salmorrejo. Y qué salmorrejo, Dios mío. Salió el jefe con los platos que no cabía nada más, y yo no sabía por dónde empezar. Infinitos trozos de longaniza, chorizo, lomo y torteta embadurnados de una oscura y densa salsa… y tan densa, cada vez que untabas pan en ella te comías una morcilla entera deshecha.

Juro que había tanto que nos pegamos casi una hora comiendo, pidiendo cada poco que nos rellenasen la cestita del pan para no derrochar una sola gota de salsa. Según nos confirmaron más tarde, nos apretamos dos barras enteras de pan. Luego el cuerpo nos pidió dar una vuelta por Huesca antes de acostarnos para bajarlo todo, y cuando me levanté esa noche, me tomé dos piezas de fruta por toda cena y acabé lleno.

Y sobre todo, si después de semejante almuerzo, por el que ya sólo por la cantidad debería valer una fortuna, y por la calidad no te dolería pagarla, te cobran menos de 10 euros, ya es la repanocha.

La única pega vino de nuestra parte, y es que después de toda la noche de marcha, a las diez de la mañana sólo nos entraba agua, y no veáis lo que dolió comer eso sin vino. Ya tengo hablado con mis amigos, que si siguen haciendo este plato, volveremos antes de un mes a la hora de comer para tomarlo como Dios Manda, con sus botellas de vino. Eso sí, por la mañana tendremos que ir a nadar o algo para hacerle sitio.

Ahora lo malo.

Dos sitios a los que no volver a tomar nada nunca más. Para empezar, el bar donde me jodieron el almuerzo del día 10, casi el más esperado del año después del tan manido día 9. Volvíamos de las peñas (este año no hubo ganas de esperar tres horas a los danzantes) por la calle Cabestany con idea de ir a terminar al Salas, al Sertorio o al San Voto-II, de los cuales tenemos buenas experiencias del resto del año y las anteriores fiestas.

Total, que al pasar por delante del Office Coffe Bar (el bar de cartel naranja justo en la esquina donde Cabestany corta con la Calle Zaragoza, enfrente del antiguo restaurante chino, que ahora es Bar Cabestany) alguien dijo «Yo aquí me echo las cañas por las tardes y ponen tapas«. Esta chorrada, que en el restod el España es algo natural, valoro mucho que se haga en Huesca, porque debe de haber sólo dos bares más que lo hagan; de modo que nos pareció bien almorzar ahí. Error.

La camarera nos sacó una carta con una veintena de cosas, y tras pedir tres distintas que no tenían, terminé por preguntar qué es lo que había, para acabar antes. Respuesta: «Bocadillos de longaniza, chorizo y bacon». Pues la carta debía de ser para abanicarnos. Terminamos pidiendo cuato de longaniza y uno de chorizo, y no pasó ni un minuto que salieron bien envueltos en su papel albal. Eso ya no me hizo gracia, pero como aún tengo algo de fe en la Humanidad, no dije nada y me limité a abrir mi bocadillo y congelarme los dedos al tocar la longaniza.

Entré educadamente a decir que estaba frío y me dijeron que saliera, que ya me lo sacaría la camarera. Cuando me lo trajeron dos minutos después, ardiendo todo y a medio envolver como lo había entrado yo, fui a coger el pan y casi me dan arcadas de lo blandengue que estaba. Joder, yo no creo que sea de recibo cobrar cinco euros por un bocadillo que lleva dos horas hecho y que te lo metan en el microondas. Ahí ya se me quitaron las pocas ganas que me quedaban de almorzar en ese sitio, entré diciendo que no lo quería y ante la cara de ¿Pues qué quieres? que me puso el camarero, simplemente alegué que ya no quería almorzar ahí. Algunos de mis amigos aún con todo terminaron de almorzar, y el que pidió huevos fritos (por suerte recien hechos) se los tuvo que comer con cubiertos de plástico, y el resto tuvo que pedir hasta las servilletas. Eso sí, al menos en que llegué a casa me tomé unas rebanadas de melón con jamón que me supieron a gloria.

Debo decir que dos noches después pasamos por delante a la hora de la cena, y había cosas con bastante buena pinta, por lo que maldije que no las hubieran tenido cuando estuvimos almorzando.

Otra situación similar fue con el bono de comidas de la Zoiti. En la barra de la zona de las Peñas había un «menú» de bocadillo, patatas y caña por siete euros, y con el bono te ahorrabas un euro. El caso es que las dos veces que fui me dieron un bocadillo frío, que llevaba bastante rato hecho, y unas patatas fritas en un estado lamentable, que casi ni se podían comer. En ambas ocasiones pedí que le dieran un par de vueltas en la plancha para tomarlo algo caliente (y no había más de dos o tres personas pidiendo en esos momentos). Las dos veces lo conseguí sin insistir, la primera con una total comprensión por parte del camarero y una charradica después, así que tampoco iba a ser para escribirlo aquí; pero el segundo día creo que me atendió el cocinero y casi parecía que me estuviese haciendo el favor de mi vida, acompañando todo el proceso con unos pésimos modales y cara de mala gana.

Ordenadores para educar

Llevo esta semana totalmente enganchado a las TED Talks. Las siglas corresponden a Tecnología, Entretenimiento y Diseño y son unas charlas que comenzaron en 1984 en las que los ponentes son los mejores en sus campos, generalmente investigaciones muy punteras, y muchos de ellos, visionarios. Es espíritu del evento es que todos estos personajes destacados compartan sus conocimientos e ideas con el resto del mundo (creo que incluso las hacen por amor al arte, sin cobrar).

Obviamente las dan en ingles, pero hace no mucho nació un proyecto de subtitulación de las mismas, y el español va en cabeza con casi 70 charlas subtituladas en nuestro idioma. De todas formas, para los que no somos muy buenos pillando inglés de oído, todas tienen sus correspondientes subtítulos en el idioma de Shakespeare, con lo que se puede seguir cualquier charla sin demasiada dificultad.

Me gustaría reseñar la parte final de una charla que dio Nicholas Negroponte precisamente en 1984 en la que hacía algunas previsiones para el futuro cercano, y en la que ya adelantaba estar estudiando la educación mediante los computadores. Negroponte es quien inició en 2005 el proyecto OLPC (un portátil para cada niño) que se hizo famoso hace un par de años como «el portátil de 100 dólares».

Copio parte del final de la charla.

Así que mi primer ejemplo llega de un experimento reciente que hemos estado haciendo — en este caso, en Senegal, donde intentamos usar computadoras personales como un medio pedagógico, pero no como máquinas de enseñanza. Es decir, el propósito es usar esto como un instrumento donde exista un completo intercambio de roles. El niño es, si quieren, el maestro, y la máquina es el estudiante. Y el arte de la programación de computadoras es un vehículo que, se acerca a pensar acerca del pensamiento. Enseñar a los niños a programar como tal es totalmente irrelevante. Y hay unas pocas diapositivas por las que quiero pasar.

Pero hay una historia que me gustaría contar, y es que cuando, antes de que hiciéramos esto en países en desarrollo — lo estamos haciendo, de hecho, en 3 países en desarrollo en este momento: Pakistán, Colombia y Senegal. Lo hicimos en algunas áreas difíciles de la ciudad de Nueva York. Y un niño, cuyo nombre he olvidado, tenía como 7 u 8 años, totalmente considerado discapacitado mentalmente, no podía leer, no lo logró incluso en las primeras unidades de las clases. Y casi no se encontraba en la escuela, aunque físicamente lo estaba. Pero si merodeaba por, cito, el «cuarto de computadoras», donde habían unas pocas computadoras, y aprendió este singular lenguaje llamado Logo. Y lo aprendió con gran facilidad, encontrándolo muy divertido. Fue muy interesante. Y un día, por coincidencia, algunos visitantes del NIE llegaron en sus trajes cruzados observando esta instalación. Y ninguno de los niños que normalmente estaban ahí, a excepción de este niño, estaban presentes.

El fue y dijo, «Déjenme mostrarles cómo funciona esto.» Y obtuvieron una descripción absolutamente ingeniosa y maravillosa de Logo. Y el niño lo explicaba muy fácilmente, enseñándoles todo tipo de cosas, hasta que le preguntaron cómo hacer algo que no pudo explicar. Y entonces hojeó el manual, encontró la explicación, escribió el comando y obtuvo lo que le fue pedido. Estuvieron maravillados, y para entonces era tiempo de ir a ver al director, a quien originalmente llegaron a ver — no al «cuarto de computadoras». Subieron las escaleras y dijeron, «Sabe, es bastante sobresaliente. Ese niño, fue muy expresivo y nos lo mostró, y sabe, incluso lidió con cosas que no podía realizar automáticamente con ese manual. Fue totalmente fantástico.»

El director dijo, «Saben, ha habido un gran error, porque ese niño no puede leer. Y obviamente han sido timados o están hablando de alguien más.» Y todos se levantaron y fueron abajo y el niño seguía ahí. Y ellos hicieron algo muy inteligente — le preguntaron al niño, «¿Puedes leer?» Y el niño dijo, «No, no puedo.» Y entonces le dijeron, «Pero espera. Acabas de ver ese manual y encontraste — » Y el dijo, «Oh, pero eso no es leer.» Y le dijeron, «Bueno, entonces, ¿Qué es leer?» El dijo, «Bueno, leer es esa basura que me dieron en pequeños libros para leer. No tienen nada de relevantes, y no obtengo nada de ello. Pero aquí, con poco esfuerzo, obtengo mucho a cambio.»

Sobre el OLPC es muy interesante ver la charla que dio en las mismas TED Talks a los dos años de despegar el proyecto, y una entrevista y seguimiento cuando los fueron a repartir en una zona de Colombia que había estado totalmente aislada del mundo por culpa de las FARC. No lo he llegado a ver, pero también está la charla en la que presenta el proyecto.

Hologramas táctiles

Flipo, al leer estos días sobre varios temas, me topé con Raymond Kurzweil, el gran profeta del mundo de la informática. Escribió un libro en los 80 con un montón de predicciones (no muy obvias) para finales de los 90 y se cumplieron la mayoria. Quiero dedicar un post entero a este hombre, porque es increible, así que no me extenderé. Escribió otro libro en el 98 explicando cómo veía el futuro, y los hitos que habríamos alcanzado para 2009, 2019 y 2029 y los estuve leyendo hace un par de días. Hay dos que me llamaron especialmente la atención, fechados para 2009:

La tecnología del tacto estará apareciendo y permitirá a las personas tocar y sentir objetos y otras personas a distancia. Estos dispositivos de fuerza y retroalimentación se usarán en juegos y en sistemas simuladores de entrenamiento.

Se habrán introducido dispositivos de órtesis controlados por computadora. Estas «máquinas andantes» permitirán a los parapléjicos caminar y subir escaleras. Los dispositivos protésicos aún no serán útiles para todas las personas parapléjicas, ya que muchas personas discapacitadas físicamente presentarán articulaciones con años de falta de uso. Sin embargo, el advenimiento de esta tecnología motivará en mayor medida la sustitución de estas articulaciones

Las personas con daños en la médula espinal podrán caminar y subir escalones mediante estimulación nerviosa controlada por computadora y andadores robóticos exoesqueléticos. (2019)

Las dos últimas por más o menos la misma, aunque la tercera sea de las predicciones para 2019. La cosa es que son casi lo más exagerado que dice y para ahora mismo, y cuando lo lees piensas que se ha flipado demasiado…

¡Pero justo esta semana por las noticias sacaron un exoesquelético robótico para ayudar a andar a gente con problemas de movilidad en sus piernas!

robot_web

El artículo en diferentes medios: El Mundo, Terra Tecnología, Univisión.

¿Y el otro? Pues acabo de entrar a leer Pasa la vida, y en su última entrada he descubierto un vídeo que me ha dejado anonadado.

¡Ultrasonidos que generan presión a distancia! Sin lugar a duda es el comienzo de las tecnologías del tacto. Estamos en las puertas del futuro.

80 Personajes y Conceptos sobre Ciencias Cognitivas

Como ya conté tras mi primer contacto con el CPS, el paso a Ingeniería Informática desde la técnica está bastante bien, y este cuatrimestre ha sido muy relajado, con sólo dos asignaturas obligatorias (que he aprobado) y una de libre elección que decidí matricularme para hacer algo más. Ésta otra asignatura es Sistemas Cognitivos, y por unas cosas u otras, no he tenido ocasión de ir apenas a clase, aunque pintaban bastante intersantes por lo que pude ver.

En la asignatura, organizada por un informático y un filósofo, se iban a seguir distintos criterios para los alumnos de ciencias y de letras (se pretendía dar una asignatura multidisciplinar, como es este campo), pero al ser el primer año que se hacía no han podido cumplir todos los objetivos, y finalmente nos evaluarán a todos por igual, escribiendo un ensayo original de unos 15 folios sobre algún tema relacionado con la asignatura.

A grandes rasgos, las ciencias cognitivas, son un conjunto de disciplinas que tratan de estudiar y simular el comportamiento de la mente humana; lo que viene a ser desde procesar correctamente las capacidades sensoriales básicas, hasta llevar a cabo los más complejos actos de autoconsciencia, pasando por el razonamiento (IA) o las capacidades motoras. Básicamente consiste en comprender los mecanismos que permiten generar “comportamiento inteligente”.

Hasta hace muy poco no tenía nada claro sobre qué quería hacer el trabajo, y pese a que ahora ya lo voy enfocando un poco, tampoco sé exactamente qué tema tratar y cómo enfocarlo. El caso es que para meterme en materia me he sacado unos cuantos libros de la biblioteca y me he estado dando un buen repaso a la Wikipedia para conseguir una aproximación a los diversos autores y algunos de los conceptos que se suelen tratar. Estos días ya he publicado por aquí cosas al respecto: ¿Necesitan pensar las máquinas? y La revolución biotecnológica.

La verdad es que la Wikipedia es una herramienta muy peligrosa por la cantidad de pestañas abiertas que genera en un momento. Y como yo soy muy propenso a abrirlo todo y leer cualquier cosa curiosa aunque no tenga que ver con el tema que me interesa en ese momento (de ahí el post sobre las creencias verdaderas justificadas). He hecho una criba bastante gorda de lo que he leído durante esta semana, básicamente por guardarme los enlaces que he visitado por si necesito buscar alguna otra referencia, y como han salido unos cuantos, he decidido compartirlos.

He de concretar que algunos de los personajes y conceptos no están directamente relacionados con esta disciplina, pero tocan otras muy importantes como la lingüistica y la lógica, y me pareció importante leer sobre ellos. También hay varios relacionados con computabilidad e incompletitud, pero esto es debido a que estoy pensando que mi trabajo trate sobre computabilidad de la mente y la consciencia, o un tema del estilo.

Personajes

Alan Turing
Bertrand Russell
Carl Hempel
Daniel Dennett
David Kellogg Lewis
Donald Davidson
Edmund Gettier
Gilbert Ryle
Gregory Bateson
Hans Moravec
Hilary Putnam
Humberto Maturana
Jaegwon Kim
Jeff Hawkins
Jerry Fodor
John Searle
Joseph Weizenbaum
Judea Pearl
Ludwig Wittgenstein
Marvin Minsky
Noam Chomsky
Vilayanur S. Ramachandran
Raymond Kurzweil
Roderick Chisholm
Rodney Brooks (en español es una miseria: dejo link en inglés)
Roger Penrose
Rudolf Carnap
Willard van Orman Quine

Conceptos

A priori
Agente inteligente
Algoritmo evolutivo
Algoritmo genético
Algoritmo hormiga
Aprendizaje automático
Atomismo lógico
Cerebro
Ciencia cognitiva
Cognición
Complejidad computacional
Conciencia (Psiquiatría)
Constructivismo
Conjunto recursivamente enumerable
Constructivismo (pedagogía)
Emergencia (filosofía)
Entscheidungsproblem
Fisicalismo de tipo
Holismo
Holismo confirmacional
Holismo semántico
Ingeniería del comportamiento
Inteligencia artificial
Inteligencia computacional
Internalismo y externalismo
Lego Mindstorms
Lenguaje recursivamente enumerable
Lingüística computacional
Materialismo
Neurociencia
Paradoja de Moravec
Problema de la parada
Problema de Gettier
Problema de satisfacibilidad booleana
Prueba de Turing
Psicología conductista
Razonamiento abductivo
Realización múltiple
Representación del conocimiento
Roomba
Solipsismo
Teeteto
Teoría causal de la referencia
Teoría de juegos
Teoría de la computabilidad
Teoría de la decisión
Teoría de las descripciones
Tesis de Duhem-Quine
Tractatus logico-philosophicus

Ya estamos de prelaurentis

Como todos los años, durante la semana de antes de San Lorenzo, ya se respira por las calles el ambiente laurentino. Los veladores están más llenos que otros días de verano, hay conciertos casi cada día, actividades de toda índole, todos los locales en los que todavía no había una maceta de albahaca se han apresurado a darle ese olor tan característico a su comercio, y las Peñas Recreativas Oscenses han puesto sus chiringuitos en Los Porches para que todos podamos hacernos socios de nuestra favorita *.

Pero sin duda, lo que realmente nos recuerda que estamos a un paso de las Fiestas, son los regalos que hace cada año el Diario del Altoaragón. Años y años de todo tipo de regalos de dudosa utilidad y hortera diseño, pero que todo huesquetadepro sabe adorar y apreciar como se merecen. Estoy seguro de que las ventas del periódico los días que regalan uno de estos objetos, se disparan en comparación con el día a día. Del mismo modo que con el especial del día 10: el que no compra el periódico ese día es que no es ni oscense ni es nada.

Lo maravilloso de este año es, que como destacaba Karlos en su blog, este año no hay uno, ¡sino dos regalos! que, como podéis ver en el banner adjunto que aparece en la página del Diario del Altoaragón, son una mariconera y un gorro de paja plegable. No me extiendo en la enumeración de otros regalos porque ya lo ha hecho Karlos, y sus lectores lo han ampliado y discutido sobre los mejores.

regalos

Yo, como no podía ser de otra forma, ya tengo en mi poder desde esta mañana el bolso, y espero con ansías el viernes para poder conseguir el gorro plegable, que será el verdadero regalazo de este año.

Os pongo las fotos con otras adquisiciones de años anteriores que he encontrado rebuscando en algún cajón. Destacar que el reloj, tras varios años, sigue siendo capaz de hacer sonar la tonadilla de San Lorenzo.

cerrado

Atentos en la siguiente al detalle de dentro, que está forrado de plástico para que podamos subir dinero y objetos personales al chupinazo, en lugar de utilizar el clásico plastiquete viejo con el que te dan las tarjetas y libretas en Iberjaca, que todos los años se convierte en un inesperado billetero-impermeable.

abierto

* (O, para ser sinceros, los mercenarios como yo nos hacemos de la que mejores ofertas den. Cuando los grupos me gustaban, no dudaba en hacerme de la Laurentina. Luego de la Zoiti, que era la unica que invitaba a cubatas cada noche. Y este año quizás La Parrilla mejore la apuesta al ofrecer lo mismo, salvo el 10 que son dos cubatas. Claro, que cuando cree mi propia Peña con remojón todas las noches no me quedará otra que permanecer fiel.)

¿Necesitan pensar las máquinas?

Una última puntualización: a veces se adopta la postura de que pensar es la capacidad suprema de la raza humana y que, al negar que las máquinas puedan pensar, lo ques e hace es postergarlas a un nivel de actuación inferior al de los seres humanos. Pero podría perfectamente sostenerse que las máquinas no puden pensar, ya que hacen algo mucho mejor. Podríamos pensar en el contexto de un problema matemático, y seguir afirmando que en muchos aspectos su capacidad es de un nivel superior al alcanzado por los seres pensantes, ya que las máquinas pueden dar casi instantánea e infaliblemente respuestas exactas y a veces originales a muchos problemas matemáticos complejos e intrincados, pero no tienen que «pensarse» las respuestas. La perforadora de vapor derrotó definitivamente al excavador de túneles de John Henry, pero eso no demuestra que la máquina tuneladora tuviera músculos; únicamente que no eran imprescindibles los músculos para excavar túneles.

El juego de imitación, publicado en Mind (1964) por Keith Gunderson.

(Las negritas son mías)

Es la consideración final de un artículo criticando el juego de imitación (lo que ahora denominamos Test de Turing) que utilizó Alan Turing en su artículo Maquinaria computadora e inteligencia, publicado también en la revista Mind en 1950, para responder (afirmativamente) a la pregunta de si una máquina es capaz de pensar.

Entre su crítica, destaca cuando reescribe el juego para responder a la pregunta ¿Pueden imitar las piedras?, en el que utilizando el mismo sistema de dos cuartos separados, el preguntador tiene que saber si quién le está pisando (a través de una abertura) es un hombre o una mujer. En este caso, sustituye uno de los «pisadores» por una caja de piedras con un artilugio mecánico que las va dejando caer cuando le toca pisar y afirma que sería estúpido concluir que una piedra es capaz de imitar si el preguntador es engañado y piensa que realmente le ha dado un pisotón una persona.

En otra parte, para reforzar su argumentación, señala:

No es una refutación eficaz replicar: «¡Pero parte de los resultados estrictos en cuestión la constituye el engaño de personas inteligentes!», ya que ¿en qué refuerza esto la argumentación general? ¡Claro que la gente puede resultar engañada por cajas de piedras! Es de dominio público que los fonógrafos de alta fidelidad han alcanzado tal nivel de perfección que los críticos con los ojos vendados son incapaces de distinguir su «interpretración» de la del Cuarteto de Cuerdas de Budapest, por ejemplo. Pero nunca se dirá que el fonógrafo interpretó el sábado con inusitada brillantez, ni se le pedirá un bis.

Curso de Astrofísica 2009

Y un año más, la Agrupación Astronómica de Huesca nos ameniza el verano con una nueva sesión de charlas sobre diversos temas relacionados con el espacio. Además, aprovechando el año internacional de la astronomía, en esta ocasión han aprovechado para ampliar el número de sesiones a ocho.

Aviso a mitad, pero todavía quedan cuatro más para la semana que viene a las que os aconsejo acudir porque siempre resultan muy interesantes.

El curso lo abrió Arturo Bosque con la charla Astrólogos y otros vendedores de humo, que no estuvo mal, pero de la que yo esperaba más. Pensaba que intentaría razonar más el porqué de cómo surgen estas cosas (y dónde está la aunténtica verdad que enmascaran en horóscopos y otras chorradas), pero se limitó a criticarlas casi con un «no, no y no».  Para terminar sacó una lista de timos para curar como la homeopatía, flores de Bach, piedras de noséqué, acupuntura o eso de que en las terminaciones nerviosas de los pies se reflejan todos los órganos del cuerpo y al masajear las zonas idóneas se arreglan los problemas de estómago o de lo que sea. La mejor de las cien o así que nombró fue energía biocibernética-cuántica-holográfica. Chúpate ésa.

La segunda charla corrió de la mano de Mario Garcés, que nos habló de Agujeros negros. Suavecita, pero interesante. Empezó por la historia desde su predicción a su supuesta detección, para pasar a analizar los diferentes tipos que existen (microagujeros negros, normales, supermasivos, e intermedios). No entró en divagaciones como Francisco Palacín el año pasado cuando reflexionó sobre si existen realmente los agujeros negros. Su conclusión fue que no hay pruebas concretas de que sean realmente tal y como se suele pensar actualmente.

La del jueves me la salté, y ayer Iosu Redín Rodríguez terminó la semana con la amena y entretenida sesión llamada La gran superproducción de la naturaleza: de los cuentos de hoguera al Big Bang y más allá, en la que, como su propio título indica, dio un repaso al arte de inquietudes de las primeras sociedades (y tribus actuales australianas) para compararlo con nuestros conocimientos actuales sobre el Big Bang, las posibles estructuras del Universo y multiverso y las colosales investigaciones al respecto como el LHC.

Al finalizar la charla del viernes, prepararon una observación de la Luna, con los telescopios que construye Angel Biarge (cuyos pasos nos detalló el año pasado) a la que se sumaron las gentes del barrio que por allí pasaban.

Nunca antes había visto la Luna con telescopio y es increible lo bien que se ve, de los tres que montaron, había uno con tanto aumento que un tercio de la Luna llenaba todo el campo de visión. Se distinguen con claridad muchos de sus cráteres y es una visión alucinante. Se la recomiendo a cualquiera, cambia mucho a cómo la vemos de normal.

La semana que viene nos vemos en el resto de charlas si alguien más se anima. Copio el  programa de las sesiones pendientes.

Lunes, 3 agosto: «Neos la pequeña amenaza» por Santiago Ezquerra.

Martes, 4 agosto:«Ondas gravitacionales» por
Francisco Palacín.

Miércoles, 5 agosto: «Códigos» por
Julio Bernués.

Jueves, 6 agosto: «Un fotón en la Vía Láctea: la vida de las Galaxias» por Abel Laporta.

Para el que no lo sepa, Neos no quiere decir que la charla vaya a ir sobre el protagonista de Matrix; son las siglas de Near Earth Objects, que son los cuerpos celestes cuya órbita puede pasar peligrosamente cerca de la terrestre

Las ondas gravitacionales del martes, son unas ondulaciones del espacio-tiempo producidas por cuerpos supermasivos, que teóricamente deberían existir, pero que no se han detectado todavía.

La revolución biotecnológica

Rodney Brooks es un especialista en inteligencia artificial, que destaca en el campo de la robótica, habiendo realizado punteros proyectos sobre estos temas. Fue director hasta hace poco del MIT Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory, uno de los centros más importantes de investigación en este campo.

Se opone a la principal motivación de la mayor parte de la comunidad científica de IA, que se centra en la manipulación de símbolos abstractos, ya que piensa que es un camino incorrecto. Él opina que la mayoría de acciones que realiza un ser vivo  (y las más necesarias a la hora de crear autómatas que puedan desplazarse por sí mismos) son mucho más mecánicas a nivel cerebral de lo que queremos pensar.

He descubierto una entrevista que le realizó Eduard Punset en el 2006 y que recomiendo encarecidamente su lectura. Pego aquí un par de sus respuestas que más me han impresionado. Realmente prevé un futuro cercano realmente increible.

Si retrocediéramos 100 años y alguien viera en una esquina de la calle una luz roja que se volviese verde hubieran dicho: “¿dónde está el agente humano? ¿quién está controlando esto para que la luz cambie?” Y ahora estamos completamente acostumbrados a ello: no hay tal agente humano, es simplemente una máquina que lo hace de manera autónoma. Pero hoy, si vemos una cosa pequeña que se desplaza a lo largo de la carretera y se vuelve, y cruza y evita los coches, te preguntas ¿dónde está la persona que tiene el mando? Creo que seremos testigos de los primeros robots que harán esto, y llegarán a entrar en nuestras vidas. En los próximos 10 ó 15 años vamos a acostumbrarnos a robots que son autónomos, que son móviles pero sin que haya una agencia humana detrás. Y esta será la auténtica revolución, comparable a la revolución industrial.

[…]

Ya se está experimentando con animales a los que se les añade neuronas al córtex cerebral para ver si pueden convertirlos en más inteligentes. Es posible que a la gente no le guste esto, pero ahora mismo podemos ver la investigación activa que existe sobre implantes neuronales en monos. De forma que los monos ahora pueden pensar y controlar el brazo de un robot para mover las cosas de sitio. Creo que dentro de 20 años la gente se sentirá mejor con un implante neuronal que nos conecte a Internet para que podamos tener acceso en todo momento a esta cantidad inmensa de información que se almacena digitalmente en la red mundial. Esto cambiará nuestra posición en el mundo. Podremos pensar y tener acceso a decenas de millones, o miles de millones de libros que contienen información. Imagínate que estamos hablando de cualquier tema de literatura y podrás decir: “¡Ah! ¿Cuál es la frase de Shakespeare?” E inmediatamente podrás pensarla porque la habrás obtenido de Internet. Esto cambiará nuestro modo de vida.