Desconozco la fuente. Un amigo me ha enviado la imagen directamente, encontrada en Forocoches.
Acertijo MIU
Para el fin de semana dejaré un acertijo. Creo que es original de Hofstadter, o por lo menos aparece en su libro. No vale usar google :P.
Sólo existen las letras M, I, U.
Reglas (donde x es una cadena cualquiera):
- A cualquier cadena terminada en I se le puede añadir U (xI –> xIU)
- Cualquier cadena después de la M se puede «duplicar» al final (Mx –> Mxx)
- En cualquier momento, III se puede sustituir por U.
- UU se puede eliminar en cualquier ocasión.
Ejemplos de cada regla:
- MUI –> MUIU
- MUIU —> MUIUUIU
- MUIIIU –> MUU
- MIUUI –> MII
El objetivo del juego es alcanzar MU partiendo de MI.
Premática que ha de guardar las hermanitas del pecar, hechas por el fiel de las putas
«Si es gorda, por lo que suda, se le quiten tres cuartillos, y se le añadan en invierno por lo que abriga.Mujer chiquita, negra y roma, vale un real en todo tiempo, porque hace pecados bracos como perro de falda, si es con hombre de su tamaño; y si es mayor que ella, porque trabaja más, se le añada otro real.
Mujer fea y discreta, de día no vale un cuarto; mas de noche, embozada en un rincón o detrás de una puerta, con la cara embozada o por detrás, vale dos reales; y si la tornan como purga, cerrados los ojos, vale dos reales y catorce maravedís; porque, al cabo, gozar una fea por discreta y una hermosa por boba, es una misma cosa.
Mujer flaca vale catorce maravedís; y si el que la goza tiene sarna, la debe dar cuatro cuartos más, por el aparejo que tiene en sus güesos para rascarse. Y a estas tales señalamos para la Cuaresma, por lo que tienen de Cilicio; y mandamos que en ningún tiempo se puedan ensillar, si no es en silla de borrenes, como poetas y caballos saltadores, porque no hagan mataduras ni las timen con los güesos y con lo mucho que se menean.
A puta potrilla por domar y gazapitona, no se le dé nada, atento a lo que el hombre trabaja en enseñarla a dar gusto.»
Quevedo escribió este texto para orientar, jocosamente, cuánto se debía pagar a una prostituta en función de su aspecto y condición social. Esta premática (pragmática) es más larga, así que he extraído algunos de los «mejores» párrafos.
Lo he descubierto en Historias con historia, donde he aprendido también que durante la Edad Media y Renacimiento los burdeles estaban mucho más extendidos, aceptados y organizados de lo que pudiera imaginar. Y parece ser que en Valencia había uno de los más importantes de Europa.
Betty Bopp en carne y hueso
Helen Kane fue la cantante en quien se fijó Max Fleischer para crear a su inmortal Betty-Boop. Su carita redonda enmarcada en unos rizos negros, sus grandes ojos y sus labios de pitiminí, junto a su corta estatura (1,55mtrs) y redondeadas formas, representaban el ideal de belleza femenina de la época.
Más sobre la creación de Betty-Boop y la posterior denuncia de Helen Kane a la Paramount en Historias con Historia.
Lo que más me ha llamado la atención es que al principio Betty-Boop ¡era un perro! Y no os creais que el dibujo era distinto al que conocemos ahora.
Periódicos gratuitos y nuevos lectores
Tras la infeliz idea anteayer de utilizar la primera imagen de la búsqueda en google «bomba» para ilustrar la noticia Explosión de un artefacto casero en el 20 minutos de Barcelona, el avispado becario pidió perdón públicamente en su blog. Pero ya era tarde, había sido la comidilla de toda la red durante el día, obteniendo más de 800 meneos en Menéame. Posiblemente dentro de dos o tres días aparezca en El Intermedio, o cualquier otro programa de la televisión.
El tema es que el primer comentario (un tanto duro) reseñaba que la mala fama del 20 minutos llega hasta la Wikipedia, así que acudí a leer el artículo susodicho. En su historia y problemas hay algo que me gustaría señalar. Las negritas son mías.
Las asociaciones de prensa de pago consideraban que 20 minutos podía suponer una dura competencia, por lo que presionaron a la OJD para que no midiera su tirada. De este modo, los anunciantes no tendrían índices fiables y optarían por pagar menos o dejar de anunciarse, reduciéndose de este modo los ingresos de la editorial.
El 23 de octubre de 2002, denunció este hecho ante los tribunales. El también gratuito Metro Directo, que estaba en la misma situación, presentó una demanda judicial el 23 de noviembre del mismo año. En noviembre, Defensa de la Competencia abrió un expediente a la OJD por los cargos, aunque finalmente se falló a su favor.
En algunos municipios, incluso, se prohibió el reparto de periódicos cerca de paradas de autobús o bocas de metro, y se establecieron unos límites que no permitían repartir cerca de kioscos. También se avisó a los repartidores de que no podrían usar el mobiliario urbano (como bancos) para dejar periódicos.
Más tarde se demostró que los diarios gratuitos no sólo no quitaban lectores a la prensa de pago sino que, al fomentar la lectura, originaban nuevos lectores.
¿A qué me recuerda el caso? A sí, a la música y las descargas; a todos los grupos que jamás conocerías y por los que luego pagas una pasta para ir a sus conciertos, o porque te ha gustado tanto que decides comprar el disco original. Sí, a eso me recordaba. ¿Y la actitud mafiosa de los periódicos de pago no le recuerda a nadie a las discográficas?
Aprovecho para contar un dato que me ha parecido curioso. El director del 20 minutos es Arsenio Escolar, padre de Nacho Escolar, fundador y primer director del diario Público hasta su reciente destitución.
El Waterloo de la industria discográfica
«Nos hemos acostumbrado a leer impávidos las crónicas del desastre de la industria musical, derrotada por las descargas ilegales. Asombra saber que pudo ser de otro modo. El 15 de julio de 2000, hubo una reunión en Sun Valley (Idaho) entre accionistas de Napster, promotores del intercambio de archivos MP3, y los jefes de Universal, Sony y otros disqueros.
[…] Pero la cumbre en Idaho resultó un fracaso: Napster ofrecía ir a medias con las disqueras, pero éstas exigían más del 90% del pastel.
Las editoras sabían que, con la ley en la mano, eran propietarias de la mayor parte del material que fluía por la Red. Acertaron: pocas semanas después, una juez de San Francisco dictaminaba que no se podía permitir el intercambio de canciones con copyright. Napster se hundió, aunque hubo un intento posterior de relanzarlo como servicio legal. Las discográficas desecharon la oportunidad de subirse a un fabuloso modelo de negocio (y un extraordinario instrumento de mercadotecnia). Pasarían años antes de que la industria musical asumiera las nuevas pautas de consumo y fuera capaz de vender descargas; lo hicieron tan mal que un intruso como Apple se impuso con iTunes y el iPod. Para entonces, se habían multiplicado las redes P2P, habituando a centenares de millones de personas a bajarse música -y películas- gratis.
[…]
Knopper recuerda que la industria vivió años de vacas increíblemente gordas entre 1984 y 2000, gracias a una afirmación discutible y una clara mentira: convencieron al público de que el CD era un soporte superior al elepé y que su fabricación era más cara. Se multiplicó por dos el precio de un lanzamiento y se persuadió al público a pagar el doble por música que ya poseía en vinilo. Además, se desatendió conscientemente el mercado del single (es decir, la canción suelta) para potenciar el disco largo, abundante en rellenos pero más rentable.»
Muy interesante el artículo de Diego A. Manrique titulado El Waterloo de la Industria Discográfica sobre el libro de «Steve Knopper, Appetite for self-destruction, recién publicado en EE UU. El subtitulo resume su argumento: “El espectacular fracaso de la industria del disco en la era digital”». Lo reseña Pasa la vida, el blog que he recomendado esta tarde.
Dos más en la blogoscena
Al principio pensé en poner juntos todos los nuevos blogs que he descubierto, pero puesto que hay dos que son de Huesca y aquí somos muy nuestros, les dedico a estos dos un post aparte. El segundo lo he descubierto en Huesca es verde; y el primero, en el segundo.
Deslindando Senderos. En julio de 2008 nacía Senderos de Asfalto, el blog personal de Fernando Elboj, alcalde de Huesca. Allí, en contra de las buenas costumbres de cualquier bloguero que se precie, e imitando a las blogstars que desbordan vanidad, los comentarios están cerrados, ninguneando así a cualquier posible lector. Deslindando Senderos aparece en octubre de ese mismo año para replicar y sacar punta a cada post publicado por el alcalde. Y con saña. Como punto negativo, tampoco permite comentarios.
Comenta Huesca. Además de estos dos blogs, tampoco soportan comentarios las webs de Radio Huesca y S.D. Huesca, ambas de noticias. Desde hace unos días, Comenta Huesca aglutina estas cuatro páginas, enlazando en cada post a los correspondientes de ellas y permitiendo los comentarios a todo el mundo.
Tres nuevos blogs para mí
Estos días he descubierto blogs que desconocía y que me han parecido muy interesantes.
Pasa la vida. Genérico. Muchos posts son dedicados a fotografía (otro, y nanométrica), pintura (otro) e ilustraciones (otro), todos deleites para la vista. También hay bastantes sobre física y ciencia, algunas recomendaciones musicales y lo que se le ocurra al autor. Muy interesante éste sobre los césares o este mapa de inaccesabilidad oceánica. Escribe mucho, tres o cuatro entradas por día. Toda una pena descubrirlo ahora: no tengo tiempo para leerlo entero. He estado mirando las últimas páginas, y va directo a mi lector de feeds.
Desconvencida es una afortunada chica que lee muchísimo y cada entrada son fantásticos fragmentos literarios. A veces también hay escenas cinematográficas y algo de música. Hace dos días os recomendaba leer el breve cuento Wakefield, que había descubierto en este blog.
El hipopótamo funambulista también es un blog con muchísima literatura, pero el autor se explaya más con sus opiniones y reflexiones.


