Trabajar en fiestas

Qué duro levantarse durante toda la semana mientras tus amigos están echándose el penúltimo cubata. Y luego coger el coche para ir a trabajar y ver cómo vuelven a casa los primeros derrotados, mientras el resto decide dónde ir a almorzar o si ir a las vaquillas.

Ha sido un San Lorenzo raro, el primero queme he perdido la mayoría de días. Estuve para el chupinazo, al que fui de empalmada (ya que iba a estar pocos días había que aprovechar saliendo desde el 8) y fue menos duro de lo que pensaba. Eso sí, levantarme para salir por la noche fue mortal. Desde entonces hasta hoy, me he limitado a salir por las tardes y acercarme un rato a ver a mis amigos en la botellada previa a la marcha. Eso sí, hoy y mañana: a tope.

Lo peor, sin duda, es que sólo puedo salir los días de «fiesta general» por lo que tendré que vérmelas con incomodísimas aglomeraciones (las peñas el sábado 9 eran mortales). Pero bueno, por lo menos algo me queda.

Curso de Astrofísica en Huesca 2008

El año pasado descubrí que la Asociación Astronómica de Huesca llevaba desde hace doce años haciendo cada verano unos minicursos de astrofísica en forma de pequeñas charlas. Acudí a las tres, disfrutando en todas ellas. De la primera, sobre matemáticas, escribí una reseña.

Al principio de este verano recordé que debía estar atento en estas fechas para volver a acudir, pero me despisté y casi se me pasa. Bien se vale que a RJ no se le ha escapado y ha publicado la noticia en Pirineos7.

En el curso de este año hacen una charla más que el año pasado, quedando un total de cuatro.Repiten dos de los ponentes de la anterior ocasión: Julio Bernués, profesor de matemáticas que dio la amena charla de Experimentos Matemáticos, este año dará una sobre Curvas el jueves 31; y Francisco Palacín, que reflexionó sobre ¿Por qué es oscuro el universo?, que responderá a la pregunta ¿Existen los agujeros negros?.

En la de esta tarde —recuerdo que son todas a las 20:00— Angel Biarge nos explicará los detalles de la Construcción de telescopios por aficionados y el viernes 1 Daniel hablará sobre Estrellas domésticas: fusión nuclear por confinamiento magnético.

Sobre la charla de Curvas, revisando lo que escribí el año pasado, ya nos habló sobre el cicloide, la parábola y la braquistocróna, así que a ver con qué nos sorprende este año. A los que les asusten las matemáticas que no hagan como uno que yo me sé y el curso de Jaca al que fui hace poco: son charlas de carácter divulgativo, y para nada formales; no hace falta apenas formación matemática.

La de Palacín, en cambio, fue algo más dura, abstrayéndose hasta las ecuaciones de campo de Einstein, el tiempo de Planck (primeros momentos del universo) y temas del estilo. Aún así logramos entender algunas cosas y siempre te quedas con algo. A ver qué nos cuenta esta vez sobre los agujeros negros.Este año cuento con la ventaja de haber leído recientemente Hawking y los agujeros negros, que siempre ayuda saber algo del tema.

En fin, os recomiendo a todos los que os interese el tema acercaros hoy a las 20:00 por el local de la Agrupación Astronómica en Travesía Ballesteros 6.

Hawking y los agujeros negros

Me hubiera encantado ir haciendo reseñas sobre los libros que leo, pero es algo que sólo hice hace casi un año con La Poesía del Universo. Con la llegada del verano había pensado hacer un respaso a lo que he leído durante el curso, pero aún no me he decidido. No obstante, hace cinco días terminé el libro homónimo (a esta entrada ) de Paul Strathern y me he propuesto hacer reseñas a partir de ahora.

Es un pequeño libro (92 páginas) de la colección Los científicos y sus descubrimientos, de Siglo XXI España Editores. Me parece que toda la colección es obra del mismo autor, y cuenta con otros interesantes títulos como: Turing y el ordenador, Bohr y la teoría cuántica, Oppenheimer y la bomba atómica, y otros tantos más.

A mi gusto el libro habla demasiado sobre Hawking y su enfermedad, cuando yo esperaba que analizase más a fondo los pormenores de los descubrimientos de Stephen sobre los agujeros negros. Aún así, cuenta algunas anécdotas que me han parecido muy intersantes.

Por ejemplo, habla de cuando Hawking estaba en el instituto y era un chico que pasaba de curso con facilidad, pero no con notas brillantes; algo dejado. No tenía dificultad, pero no se aplicaba lo que debería. Por aquel entonces ya se había despertado su motivación por el funcionamiento del mundo y tenía un pequeño laboratorio en el sótano/cobertizo de su casa. Allí no sólo se dedicaba a hacer experimentos, solo o con sus amigos, sino que inventaba complicadísimos juegos a los que tenía que acabar jugando contra sí mismo dado que sus amigos terminaban pasando de ello. Juegos intrincados de larga duración y aprendizaje, con partidas que podían durar varias semanas. El caso es que una vez estaba con el chico más brillante de su promoción, y terminaron hablando de filosofía, tema en el que andaba bastante bien. Este chico contaba más tarde que llegó un punto en el que Hawking le había desarmado de tal modo que sentía como si le estuviera observando desde lo alto, indicándole sutilmente que no tenía ni idea de lo que estaba diciendo: «En aquel momento me di cuenta por primera vez de que, de algún modo, Stephen era diferente y no sólo brillante, no solamente listo ni original, sino excepcional«.

Tras licenciarse en Física en Oxford fue al Trinity Hall en Cambridge en 1962 dispuesto a iniciar la investigación en relatividad general y cosmología: al año siguiente le diagnosticaron ELA (Esclerosis lateral amiotrófica), la enfermedad degenerativa que pronto le haría utilizar un bastón y más tarde le relegaría a la silla de ruedas que el público en general asocia a este científico. Sin embargo, para él no fue tan fácil: cuando descubrieron la enfermedad le pronosticaron un par de años de vida. Para cualquier persona es un durísimo golpe, y como es natural pasó una mala época, con depresiones y demás. Sin embargo, poco después se enamoró de una chica y empezó a interesarse más por su carrera, de modo que la idea de casarse y de investigar algo intereseante le devolvieron la ilusión por la vida y una meta: terminar el doctorado para para conseguir trabajao y casarse con la mujer de su vida. Esto no deja de ser algo chocante, ya que con el tiempo que supuestamente le quedaba de vida no iba a llegar siquiera a finalizar el doctorado. Pero, cosas de la vida y de la medicina, la enfermedad se estabilizó y Hawking sigue vivo hoy en día —eso sí, ha ido degenerando cada vez más, ya que por entonces aún podía hablar—.

En el libro explican también cómo fue empeorando la enfermedad, y cómo el matrimonio Hawking fue haciendo frente a la misma. Cuando comenzó a perder el habla ni siquiera tenían dinero para hacer nada, de modo que la mujer escribió cartas a varias asociaciones benéficas y científicas que les ayudaron. También parece ser que la idea de escribir Historia del tiempo, el conocidísimo libro de divulgación científica que lanzó a Hawking a la fama en el mundo no científico, surgió como una forma de ganar algo de dinero para pagar los estudios universitarios de su hija.

La anécdota más destacable que he leído nada tiene que ver con Hawking, sino con Lev Landau, un físico ruso de principios de siglo. Cuentan que en los tiempos de las purgas de Stalin se dio cuenta de que pronto les tocaría el turno a los científicos como él, y que la única forma de sobrevivir sería conseguir fama internacional. Para ello, en 1933 improvisó un artículo sobre la naturaleza de los agujeros negros y se lo envió a Niels Bohr (con el que tenía cierta relación) solicitando su revisión para publicarse en la revista Nature (la más importante a nivel científico de entonces). Bohr, que se dió cuenta inmediatamente de qué iba el asunto, se puso en contacto con la revista garantizando la calidad el artículo; tras lo cual Landau obtuvo cierto reconocimiento fuera de su país. Eso no evitó que en 1938 fuera detenido, pero puesto en libertad un año después alegando que fue un error. Respecto a la detención, la wikipedia y esta página dicen fue liberado gracias a la intervención del físico ruso Kapitsa, con el que había trabajado y que escribió una carta dirigida personalmente a Stalin en la que informó que había hecho un gran descubrimiento y que solamente Landau sería capaz de explicarlo teóricamente. Gracias a lo cual salió de prisión.

Sobre el artículo publicado en Nature, parece ser que tenía varias incorrecciones, pero que Oppenheimer y Sneyder trabajaron a partir de sus ideas y fue cuando enunciaron por primera vez el horizonte de sucesos de los agujeros negros. En esas mismas investigaciones calcularon cómo cualquier estrella tres veces mayor que el Sol tiene posibilidades de convertirse en agujero negro cuando colapsa.

Otra anécdota graciosa sobre Hawking creo que data de su segundo o tercer año del doctorado, no recuerdo exactamente. Por aquel entonces, el físico Fred Hoyle defendía a ultranza el modelo del Universo Estacionario y daba una charla en la Royal Society en la cual demostraba numéricamente la validez de este modelo. Sin embargo, era un científico muy polémico e impulsivo, y no había repasado todas las ecuaciones. Casualmente, esa misma mañana, uno de sus ayudantes le mostró las cifras a Hawking, que se percató de que contenían errores. Al finalizar la sesión, Hoyle, orgulloso, lanzó el turno de preguntas ante lo que un joven enclenque, con gafas, apoyado en un bastón para no sucumbir a su propio peso se puso en pie ante el asombro de toda la sala —por aquel entonces Hoyle era uno de los más respetados científicos—. Entonces dijo: «Su teoría es errónea, los cálculos no son correctos». Hoyle no daba crédito y quiso saber en qué se basaba para lanzar semejante afirmación, a lo que Stephen respondió: «La cantidad diverge. Yo he encontrado una solución». Toda la demostración de Hoyle se iba al traste con esta afirmación, y esta «humillación pública» tras la que Hawking empezó a ganar fama y respeto en el ambiente académico.

Respecto a los agujeros negros, destacar que Hawking fue el pionero en la idea de aplicar la Mecánica Cuántica y la Teoría General de la Relatividad al estudio de estos cuerpos, la primera por sus reducidos tamaños y la segunda por sus abrumadoras masas. Gracias a ello fue capaz de demostrar que los agujeros negros emitían radiación, con lo que es posible detectarlos. Es lo que ahora se conoce como radiación Hawking. La demostración de la radiación es una idea de lo más original, y que explicó de forma muy clara omalaled en Historias de la Ciencia, con muchas otras curiosidades sobre los agujeros negros.

En el libro se cuentan muchas otras anécdotas, teorías y curiosidades, y dadas sus 97 páginas no cuesta nada leerlo, así que se lo recomiendo a cualquiera que le interesen estos temas.

Nunca me ha gustado mucho esto de poner notas, pero creo que si voy a hacer reseñas sobre libros es bastante apropiado. A éste le pongo un 6,5.

El pelma ante los plastas

La semana pasada tuve ocasión de leer el artículo del domingo 13 de julio de Javier Marías en El País Semanal, del que no puedo evitar poner un fragmento y recomendar a todos su lectura completa.

Por lo demás, hace muchos años ya sostuve que cuantos sueltan la coletilla de “los españoles y las españolas”, “los ciudadanos y las ciudadanas” y demás, son sin excepción farsantes y demagogos de los que nadie se debería fiar. (Ahora hay también traductores que falsean los originales, y donde en inglés pone “the workers”, ellos colocan “los trabajadores y trabajadoras”, y todo así.) Porque lo cierto es que jamás siguen como estarían obligados a hacer. Nunca añaden: “Los vascos y las vascas están cansados y cansadas, hartos y hartas de que los y las engañen, los y las amenacen, y de ver cómo sus hijos e hijas quedan privados y privadas de futuro”. Saben que espantarían a sus oyentes y que no hace falta. Saben que en realidad, al decir “los vascos”, ya se están refiriendo a los de ambos sexos, y saben que quienes los escuchan lo saben también.

Realmente copiaría el artículo entero, pero para eso ya tenéis su blog. Presten especial atención a los párrafos segundo y tecero.

¿Era necesario?

¿De verdad era necesario contratar a Els Comediants para semejante chorrada? Porque no se me ocurre otra palabra. No sé quién ha sido el lumbreras al que se le ha ocurrido ese despropósito, pero realmente espero que el pago no haya salido de las arcas públicas.

Al ser un grupo con semejante currículum fui con la ilusión de ver un buen espectáculo, pero me llevé un chasco tremendo.

Realmente creo que les contrataron sólo por dar caché a la actuación, porque lo que vi podrían haberlo hecho cuatro chavales de una obra de teatro escolar. Y no mencionaré la canción, esa especie de rap, final.

Els Comediants

Parece ser que Els Comediants hacen durante el día de hoy cuatro actuaciones de un espectáculo sobre la magia del agua en la plaza Luis López Allué del Mercado, aquí en Huesca.

Para el despistado que no le suenen, son un grupo de teatro vanguardista —más espectáculo que teatro— que han realizado importantísimas ceremonias desde la clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, a la Exposición Universal de Sevilla 1992, la Expo de Lisboa’98, la Expo de Hanover’00, o el Fòrum de Barcelona’2004.

Esta mañana han realizado dos de las cuatro actuaciones (de 20 minutos cada una) y esta tarde harán el resto, a las 19:15 y 20:15. Intentaré no perdérmelos, ya que aunque sean breves, tienen que ser unas actuaciones espectaculares y que no dejarán a nadie insatisfecho. Así que ahí nos vemos.

Matemáticas celestiales y terrenales

Hoy mismo he vuelto Ayer volví del curso de matemáticas con el mismo título de esta entrada y que comentaba en el último post. Y la verdad es que he salido bastante contento.

Para empezar, debo destacar el buen ambiente que se respiraba entre todo el mundo, tanto los ponentes como los alumnos. Entre estos últimos había una abrumadora mayoría de físicos y matemáticos, y algún bala perdida como yo (otro informático, una química, un par de economistas…). Los primeros eran muy cercanos, e incluso fuimos a tomar unas cervezas con algunos de ellos.

Como predije, en unas charlas con el caracter divulgativo y ameno con que se anunciaban, se han tocado muchos de los temas que leí en La poesía del Universo; así como los que se pueden encontrar en blogs como Gaussianos o Historias de la ciencia.

Las charlas del primer día, impartidas por Luis Floría Gimeno —profesor de Geodesia de la Facultad de Físicas de Zaragoza—, casi asustaban como primer contacto con el curso, pues es un físico teórico que preparó las charlas pensando en un público más especializado, pese a que bajó el nivel e intentó reconducirlas para respetar ese carácter entretenido y básico que se buscaba con el curso. Así pues, pese a ser un tema algo duro, lo fue explicando con gran detalle y detenimiento y creo que no hubo mayor problema en seguirle.

Dada su especialidad, sus charlas se centraron en los temas estudiados por la Geodesia, para determinar la forma y dimensiones de la Tierra, como pueden ser su estructura física y los campos gravitatorios y magnéticos a los que está sometida. También estudia su representación. La parte tan técnica de la que hablaba antes se debe a que explicó minuciosamente el método de los mínimos cuadrados —muy usado actualmente en estadísica— y reivindicando su origen en las Misiones Geodésicas enviadas por la Academia Francesa (y con colaboración española) en 1735 a dos puntos extremos del globo terráqueo para calcular su achatamiento (por entonces se sabía que existía, pero no en qué sentido: estirada o achatada por los polos). Más tarde Gauss se basó en este método para predecir la posición del asteroide Ceres con muy pocas observaciones, predicción que le llevó a la fama. Quizás se centró mucho en explicar el método —para una, dos, tres, n variables— dejando de lado otros temas, pero se le siguió bien y abordó cuestiones interesantes.

La siguiente exposición vino de la mano de Manuel Membrado explicando las diferentes curiosidades de los cuerpos del sistema solar y yéndose cada vez más lejos analizando las posiciones de las estrellas, galaxias, grupos y cúmulos más cercanos a nuestra posición. Esta charla servía de presentación a la posterior escapada ese mismo día para realizar una observación del cielo nocturno en la explanada del Monasterio de San Juan de la Peña (el nuevo). Disfruté mucho porque hace años que esperaba que alguien me explicase alguna constelación. Supongo que podría haber cogido algún mapa celeste en cualquier momento, pero me ha dado una tremenda pereza toda mi vida. Me gusta mucho mirar el cielo estrellado, y siempre se disfruta todo mucho más si sabes algo al respecto, como está organizado, etcétera. Además, gracias a su telescopio pudimos ver algunos cuerpos como galaxias, cúmulos, nebulosas y Júpiter. Con el planeta me quedé muy impresionado pues para la mayoría había que poner demasiada fé; pero en él, aparte de distinguir tres de sus satélites, se distinguían claramente varias franjas de diferentes tonalidades de azul verdoso, destacando especialmente el brillante central. Además, luego con los prismáticos conseguías diferenciar los satélites al saber dónde mirar.

Pedro José Miana, como organizador, también nos dió varias conferencias (una de ellas en el Ayuntamiento con asistencia libre para todo el público). En ellas tocó varios temas más filosóficos en los que pedía nuestra colaboración para debatir: ¿Son las matemáticas un lenguaje universal? ¿Saben contar los animales? ¿Toda la naturaleza es número? Y también habló de curiosidades del número φ (la proporción áurea), la sucesión de Fibonacci, números primos, fractales, más Gauss, teselaciones, la conjetura de Kepler… y algún otro asunto similar.

El último de los ponentes fue Miguel Vallejo, subdirector del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz). En las distintas charlas nos explicó la historia del mismo y los temas tan diversos que estudia el observatorio. Nació a mediados del siglo XVIII en cuyos años la astronomía era una importantísima ciencia para la navegación, pues dependían del buen conocimiento de los astros para conocer su posición. Desde entonces, tienen la obligación de elaborar el Almanaque Náutico que toda nave ha de poseer (es una publicación regular puesto que la posición de los astros cambia cada año). Dado que tenían que conseguir unas buenas observaciones nocturnas, tuvieron que desarrollar buenos conocimientos en meteorología para saber cuándo podían mirar el cielo y, lo que es más importante, saber cómo las partículas atmosféricas modificarían la correcta visualización de los astros por la refracción. Es por esto que, además de ser el primer observatorio español (y tercero o cuarto del mundo), fue también el primer observatorio meteorológico en España (aunque ya han dejado esa tarea). Además del Almanaque también están realizando un completo y amplio catálogo de cuerpos celestes de la franja de +60º a -60º, que es la que pueden observar gracias a sendos telescopios en Canarias y Argentina.

El principal problema de la situación en alta mar durante toda la historia fue determinar la longitud (la latitud, más trivial, estaba resuelta hace años) y estaba demostrado que para solucionarlo se requería de precisos relojes que funcionasen en alta mar, y que cuando llegaban al puerto debían poner en hora con los del Observatorio. Esto, aparte de conducir a la creación de los relojes mecánicos en una interesante historia que también nos contó, llevó a que en el ROA fuesen adquiriéndose relojes cada vez más precisos. Así, actualmente cuentan con seis relojes atómicos y son los encargados de dar el patrón de hora oficial en España. Es un tema interesante porque al estar «creando el tiempo» mediante impulsos atómicos, pueden tener pequeños errores, por lo que se hace la media de todos los relojes atómicos que poseen. Pero luego, una vez al año, todos los países comparan los tiempos medios de sus relojes entre sí, estableciendo el Tiempo Unificado Coordinado (UTC). Pero no cualquier país sirve para establecer el UTC, sino sólo los que posean los relojes más exactos que se aproximen más al UTC válido. Todo un mundo, vaya. Por cierto, estos errores en la medida del tiempo de los que hablo son de nanosegundos (10-9 segundos). Por todo esto, el ROA tiene un servidor UTC con el que cualquiera puede sincronizar su computadora (hora.roa.es). Y aquí podéis comprobar la diferencia entre su hora y la vuestra.

¿Y para qué se necesita tanta precisión? Para situar un barco en alta mar con la hora y los minutos es más que suficiente, sin embargo, en la cúpula del observatorio tienen desde mediados del último siglo una estación láser utilizada para calcular la posición de satélites artificiales geoestacionarios. Por ello fue también el primer lugar en España en realizar seguimiento de satélites. Se necesitan estas precisiones, decía, porque para determinar la posición del satélite se envía un haz que rebota en una placa el mismo y sabiendo el tiempo que tarda en volver, es trivial resolver la distancia que nos separa del mismo. Y claro, a esas distancias y velocidades, con precisiones de picosegundos se consiguen márgenes de error de unos pocos centímetros.

También se dedican a diversos temas geodésicos como estudio del magnetismo, movimientos sísmicos y de las placas tectónicas, para los cuales obtienen lugares idílicos para situar las estaciones en, por ejemplo, muchos de los peñones y pequeñas islas a los que sólo tiene acceso el Ejército de España.

Todas estas charlas han sido más o menos en el orden expuesto aquí, salvo porque las de cada ponente se dividían en varias partes y Pedro Miana intercalaba las suyas entre medio. Tras este tostón, sólo puedo resumir que fue una experiencia positiva en la que he aprendido muchas cosas, recordado y mejorado otras y que, sobre todo, he disfrutado y me lo he pasado bien.

Pedro ha asegurado que seguirá haciendo cursos de verano sobre matemáticas (obviamente) a los que os animo a todos los que os gusten a acudir, sin tener miedo por no ser demasiado buenos con ellas, pues el nivel es claramente divulgativo y no hay problemas para seguirlas. Además de que se enfocan de forma amena y entretenida y no academicista y formal.