El verano y mi nuevo yo

Esto de escribir entradas de mes a mes me jode un huevo, pero qué le voy a hacer. Éste debe de ser uno de los blogs con menos linealidad de la historia. Vengo un poco a excusarme y así de paso poder actualizar el blog.

La verdad es que este verano es completamente distinto a cualquier otro que haya vivido hasta ahora. Quienes me conocen saben que durante los anteriores tres años de universidad casi he levantado mi carrera durante los meses de verano, a los que llegaba con bastantes asignaturas suspensas. Sin embargo, este año he logrado que la cifra se reduzca a media (un cuatrimestre). Siendo que llevaba sólo seis no parece muy meritorio, pero si tenemos en cuenta que eran de lo más jodido de la carrera, estoy bastante contento.

Por otro lado, otro cambio sustancial es que, por primera vez en mi puta vida, doy palo al agua. El año pasado una empresa de informática dio un curso en colaboración con la EUPLA por el cual me llamaron las últimas semanas de curso para ofrecerme un contrato de prácticas y unas sustituciones, así que acepté. Lo único malo es que no son aquí en Huesca y debo acercarme casi hasta Zaragoza todas las mañanas; pero por lo menos entro en contacto con el mundo laboral, que ya iba siendo hora.

Con media asignatura parece que un trabajo de mañanas puede combinarse bastante bien y que podría tener un verano de puta madre, pero querría entregar el Proyecto Fin de Carrera a principios de noviembre en la primera convocatoria de este año y me he embarcado en algo bastante complejo (Inteligencia Artificial y Computación Distribuída),  así que al final voy a ir más jodido de tiempo de lo que pensaba.

Lo peor de todo, sin lugar a dudas, las Fiestas: me fui a principios de este mes una semana a la playa con mis amigos (nos limitamos casi a dormir en cualquier momento, comer hasta reventar, beber cerveza, cagar varias vecse al día e ir a la playa cuando ya no pega fuerte el sol; eso es lo que llamo yo unas vacaciones) y creo que ya gasté casi todo mi tiempo para escapadas de ociosas así, de modo que me pierdo San Fermines y Vaquillas del Ángel (pensaba ir al menos a una de ellas). Pero lo peor, peor, peor es que me toca trabajar justo la semana de San Lorenzo. Lo único que me consuela es que por lo menos del 9 al 10 estaré, y luego del 14 al 16 también. Así que esos días a tope.

Y otra pequeña putadilla que me ha ocurrido con mi expediente es que se me quedaron dos créditos de libre elección colgados (hice un curso de un crédito y otro de 6) así que he estado esperando todo el año por alguno qué hacer, pero no encontré nada. Por lo tanto, mi única salida eran los cursos de verano ofertados por la Universidad de Zaragoza. De todos ellos, el único que podía encajar un poco con mi carrera y que me parecía interesante es uno sobre matemáticas. En las 20 horas de duración darán un repaso a las matemáticas básicas utilizadas para determinar el movimiento de los astros y las sondas y para cálculos terrestres como la forma y dimensiones de la Tierra, etcétera. Supongo que los temas serán similares a los tratados en el libro La Poesía del Universo que leí el año pasado. También espero poder sacar alguna idea interesante como en la charla sobre matemáticas del curso de Astrofísica en Huesca también del verano pasado. Así que la semana que viene ya os contaré.

La EXPO del video

Llego ahora de mi primera visita a la EXPO y vaya fiasco. La verdad es que en un principio no tenía pensado acudir, pero me regalaron entradas, así que decidí aprovecharlas; teniendo una Exposición Internacional a media hora de casa es casi absurdo no aprovechar y verla.

Sin embargo, vuelvo completamente decepcionado. Lo único que he disfrutado han sido los edificios: hay que reconocer que son unas construcciones impresionantes, bonitas y curiosas; pero cuando el continente es mejor que el contenido, estamos haciendo algo mal.

El denominador común de todo el recinto han sido las proyecciones: vídeos en pantallas, vídeos en las paredes, vídeos en el suelo, vídeos en el techo, vídeos en tinajas, vídeos sobre agua… vídeos, vídeos y más vídeos. Vídeos de documental, de los que tan vistos tenemos desde el sofá de nuestra casa y por los que no merece la pena pagar un solo céntimo por ver desde la incomodidad del suelo o de unos muebles haciendo las funciones de asientos.

Sólo decir que hemos llegado al Pabellón de Aragón con miedo de encontrarnos con un vídeo de Monesma de cómo hacer cuerdas de esparto o carbón natural. Por suerte era una obra de Carlos Saura ad hoc con una impresionante fotografía.

Hemos empezado viendo los pabellones de los distintos países y no nos decían nada hasta llegar a Suecia, que ha sido el primero en el que realmente hemos visto una especie de presentación del país y temas relacionados con el agua y el ahorro. Esto es lo que esperaba encontrarme en todos los demás: unas pinceladas de las culturas de cada país invitado y su forma de enfrentarse a los problemas del agua; una invitación a plantearte visitar el país en cuestión. Por el contrario, la mayoría se limitaban a poner fotografías y vídeos de espacios con agua: sus ríos, lagos, playas… Si hasta los eslovacos tenían igual 40 ó 50 botellas de agua mineral para demostrar la cantidad de manantiales que existen en su país. ¿Resultado? Terminas convencido de que lo que sobra en el mundo es agua.

Realmente por eso creo que han enfocado francamente mal las exposiciones, stands y actuaciones: abuscan completamente del agua para todo. Una de las obras que se realizan a diario cuatro veces al día, y que nos ha encantado consistía en su mayor parte en cinco tios lanzándose increibles chorretazos de agua los unos a los otros —muy original, no daré detalles, pero si acudis no os perdáis El Hombre Vertiente— pero por muy bonita y distinta que fuera, no eran sino 5 personajes malgastando agua de mala manera —evidentemente imagino que colarán toda y la reutilizarán, pero no es la imagen que queda—. Y todos los demás edificios tenían también agua por todas partes: ríos artificiales, cascadas sobre cristal, fuentes, lluvia artificial, vaporizadores…

Tampoco es que pretenda entrar ahora en la doble moral que supone organizar la EXPO del agua, del ahorro del agua y todos los conceptos de ecologismo y desarrollo sostenible que implica, con el consiguiente gasto que se produce no sólo de montarla en condiciones normales, sino en el lugar malescogido de la ribera del río. La doble moral de estar gastando miles y miles de litros de agua en todos esos edificios que supuestamente pretenden concienciar de la importancia de ahorrar el líquido elemento. No, no insistiré en ello porque ya lo ha hecho mucha gente antes que yo y con todo mucho mejor estudiado que mi simple visión parcial del asunto. Lo que yo quiero criticar es lo absurdo de la muestra.

Una aplastante mayoría de stands se limitaban a ofrecer —algunos te obligaban a tragártelos sin posibilidad de escape— unos vídeos insulsos y, muchos de ellos, para niños, en los que simplemente presentaban unas bonitas imágenes de sitios idílicos del país. Algunos de dibujos como el bochornoso vídeo en cúpula del pabellón de España, otros con más jugo, pero nada del otro mundo al fin y al cabo. Y, sin duda, los países que se llevaban el premio gordo eran los que llenaban toda su zona con chiringuitos donde comprar casi la misma bisuteria que encuentras en los mercadillos en fiestas. Pero nada más, ni una triste presentación sobre el país ni nada parecido: todo tienda. No descarto que los de Nepal sean los sudamericanos que vienen para San Lorenzo, que desde la DGA les han dejado disfraces y los han contratado para tres meses. Y así unos cuantos.

El resultado final: decepción. Pero eso sí, unos edificios muy bonitos. Ah, y calor. Esperad a septiembre o a días lluviosos, porque hay unas explanadas sin una miserable sombra a las que no querría enfrentarme en julio/agosto. Oh, y sobre los famosos precios populares me reservo a pasar las fotos al ordenador y poder enseñar lo que cobran por una puta mierda.

Libre

Por fin. Libre. Ya no más exámenes en una temporadita. Lo peor, es que tras estos días de «poca ociosidad» me pongo frente al Firefox y ya no recuerdo qué hacía en internet cuando tenía tiempo que malgastar. Llevo un rato y lo único que he hecho ha sido revisionar las pocas páginas a las que me limito en temporada de estudios. Habrá que volver a coger el ritmo.

Bien se vale que en previsión había reinstalado el Diablo II hace un par de días (me dio nostalgia/mono uno de mis compañeros de piso) de modo que he estado matando cientos de vacas con alabarda, a Baal, Mefisto, etcétera.

En fin, estos días espero tener más tiempo para escribir por aquí, que tengo varias cosas en mente desde hace bastante y no veo el momento de ponerme a escribir.

Suerte a los que aún os quede algo.

MrPotato estudia Arquitectura de Ordenadores

Esta tarde me he examinado de la que sin lugar a dudas es una de las asignaturas más duras de mi carrera: Arquitectura de Ordenadores 1. No sólo es un buen tocho con un temario elegante: mucha teoría que estudiar y ejercicios de lo más variados. Lo peor es que hay que pasar un test con preguntas increíblemente tendenciosas ―rebuscadísimas y con respuestas muy poco claras―. Lo que en el lenguaje común se le viene diciendo: Ha ido a pillar. Parcial a parcial resulta asequible, pero presentarse a todo el año como he tenido que hacer yo no se lo recomiendo a nadie. Vaya cacao mental con el que he acabado; hoy ya no sabía ni por dónde coger los apuntes para repasar. Por suerte, ya ha terminado todo ―y esperemos que la pesadilla no vuelva a repetirse en septiembre.

Ayer, a última hora de la noche, la locura de tener tantos descriptores de segmento, de puerta y de tarea, tantas instrucciones codificadas en binario, tantas direcciones y tablas de página y tantas secuencias binarias representando montones de número hicieron que mi cerebro estallara y le cediera mi puesto a Mr. Potato Optimus Prime. Él con sus poderes de patata evolucionada, terminó la sesión de estudio por mí, y hoy se ha presentado al examen en mi lugar. Así que, mientras él estudiaba, yo le fui sacando fotos:

―¡Desesperación! EBX aquí no es base porque lleva factor de escalado: ¡Es el índice! ¿Y qué tenía que poner en mod? ¿Y en R/M?
MrPotato_Codificacion

―¿Cumple todos los requisitos de protección para poder ejecutarse? S=1, de modo que es un segmento de aplicación, y como el bit de mayor peso de TYPE está a 1, es un código, así quep or ahora vamos bien.
MrPotato_Protección

―¡No puede ser! ¡No me cuadran los bits del nivel de privilegio! Con el bit de Conformado a 1… ¿DPL también ha de ser menor que RPL y CPL para poder ejecutarse? ¿O así era al revés? ¿O no hace falta?
Privilegios!

―Oh, qué felicidad, pasar números binarios en punto flotante codificados según el estandar IEE 754 (y viceversa) con mi super-calculadora-mega-molona prestada no hay problema. ¡Convierte entre hexadecimal y decimal y soporta altísimas potencias! Con mi mítiquísima CASIO fx-82SX seria imposible hacer estos ejercicios.
PuntoFlotante

―¡Horror! Pues no era tan fácil como parecía ¿Es un valor normalizado o desnormalizado? ¿Cuántos bits tiene la mantisa en esta precisión? ¿Puedo poner esa cifra en el exponente?
Horror!

―¡Ah! ¡Por fin lo he entendido! ¡Ahora dominaré el mundo antes de quedarme ciego con esta mierda de luz! Hay que dividir el número decimal por los bits que utilicemos en el exponente y restar los de la mantisa para sacar el valor del exponente antes de sumar la constante y correr el punto binario.
Conversión numérica

―Ahora que ya sé hacer varios tipos de ejercicios merezco echar una partida al Starcraft. «Pero Mr. Potato, que son las tres de la mañana y tienes un examen dentro de 14 horas; es hora de dormir». ¡No, no, no! Pero yo quiero aplastar Zeeergs.
MrPotato Starcraft

―Pues si de verdad vas a apagar, voy a proyectar mi sobra sobre tu teclado como un grueso falo ¿Qué harás ahora, eh?
Apagando

Ahora a dormir, que ya es hora.
Mr. Potato durmiendo

Por qué no puedo estudiar Sistemas de Comunicación

Apuntes SS. de CC.

Partiendo de que ésa es la primera hoja de mis apuntes, creo que no hay mucho más qué decir. Yo es que veo eso y se me quitan las ganas de estudiar.

Obviando mi pésima caligrafía y mi inenarrable capacidad para conseguir que el Dibujo deje de considerarse un arte, por favor, centren las críticas en el conjunto en sí.

The Trooper

Dickinson The Trooper

 

You’ll take my life but Ill take yours too
You’ll fire you musket but Ill run you through
So when your waiting for the next attack
Youd better stand theres no turning back

 

The bugle sounds as the charge begins
But on this battlefield no one wins
The smell of arcrid smoke and horses breath
As you plunge into a certain death

 

The horse he sweats with fear we break to run
The mighty roar of the russian guns
And as we race towards the human wall
The screams of pain as my comrades fall

 

We hurdle bodies that lay on the ground
And the russians fire another round
We get so near yet so far away
We wont live to fight another day

 

We get so close near enough to fight
When a russian gets me in his sights
He pulls the trigger and I feel the blow
A burst of rounds take my horse below

 

And as I lay there gazing at the sky
My bodys numb and my throat is dry
And as I lay forgotten and alone
Without a tear I draw my parting groan.

 

The Trooper – Iron Maiden

Why work toward the Singularity?

«If you travelled backward in time to witness a critical moment in the invention of science, or the creation of writing, or the evolution of Homo sapiens, or the beginning of life on Earth, no human judgement could possibly encompass all the future consequences of that event – and yet there would be the feeling of being present at the dawn of something worthwhile. The most critical moments of history are not the closed stories, like the start and finish of wars, or the rise and fall of governments. The story of intelligent life on Earth is made up of beginnings. Imagine traveling back in time to witness a critical moment in the dawn of human intelligence. Suppose that you find an alien bystander already on the scene, who asks: «Why are you so excited? What does it matter?» The question seems almost impossible to answer; it demands a thousand answers, or none. […]

The beginnings of human intelligence, or the invention of writing, probably went unappreciated by the individuals who were present at the time. But such developments do not always take their creators unaware. […]

In one sense, asking what specific problems will be solved is like asking Benjamin Franklin in the 1700s to predict electronic circuitry, computers, Artificial Intelligence, and the Singularity on the basis of his experimentation with electricity.»

Why work toward the Singularity?

Tema bastante interesante el que plantea la hipótesis de la Singularidad Tecnológica. Lo descubrí hace unos días en Microsiervos y tenía un par de documentos aparcados para cuando sacara algo de tiempo. Qué mejor que mientras me desperezo con un café antes de ponerme a estudiar Arquitectura de Ordenadores I. Se basa un poco en La ley de Moore (duplicación de capacidad de cálculo cada dos años de trabajo) y parte del momento en que las Inteligencias Artificiales alcancen la capacidad humana y sean «quienes» investiguen. Entonces a los dos años se duplicaría su capacidad, reduciendo a un año el tiempo en conseguir duplicar la misma, con lo que un año después la duplicarían de nuevo, reduciendo a seis meses el intervalo de trabajo. Así hasta llegar a un punto de no retorno en el que nos es imposible predecir qué ocurrirá.

Como habrá observado cualquiera un poco interesado por la astrofísica, el nombre viene del propio concepto homónimo de la misma.