¡The IT Crowd vuelve!

Ayer leí en Microsiervos un gran notición… y es que por fin van a emitir la segunda temporada de esta fantástica serie.

La serie trata sobre el departamento de informática de una empresa en el que trabajan dos auténticos nerd totalmente aislados del resto de la empresa y que, por su condición, son marginados. La serie es un reir y no parar y, como era de esperar, a los que más gracia les hará es a quienes se dediquen a estos menesteres que son los ordenadores.

La primera temporada son sólo seis capítulos y parecía que no iba a seguir, pero fue gratamente acogida por los internautas y finalmente decidieron hacer ocho más que comprenderán la segunda temporada. Según los Microsiervos la semana que viene ya podremos ver el primer episodio.

Os animo a que veais algún capítulo, que merecen la pena. Además, ahora no hay excusa siendo que ya no hace ni falta bajar las series.

The IT Crowd en Stage6 con subtítulos en español.
— Artículo de The IT Crowd en la Wikipedia.

Blogoscenos

Como era de esperar en un día como hoy he conocido a algunos blogoscenos. Siendo el Arkanos mi segunda casa y siendo el Cubitos la de la mitad de los huesconitas esto se veía venir, y más teniendo escrito Tienda de Ultramarinos en la espalda.

El caso es que me ha conocido Peibols, éste me ha presentado a la novia de Huesca es verde y, ésta a su vez, al propio karlos. Genial, esto sólo podía pasar en el Chupinazo, a ver si seguimos conociendo gente.

Eso sí, ahora ya puedo decir que el mismísimo Peibols me ha tocado el culo.

Y como aderezo para esta sosa entrada la tira de esta semana de El Listo, que me ha hecho gracia. Y más sabiendo lo que odio las noticias de verano (y 2).

Un día perfecto

Por la mañana, al levantarte,
una copita de anís,
mientras la radio te dice:
«con hielo sabe mejor»
Un cigarrito por la oficina
un cafecito a las diez,
tortilla con vino tinto
y un carajillo después
Vermut con aperitivo
cerveza para comer.
La partidita con los amigos,
un whisky doble y café

Simplemente no – Ixo Rai!

Ya llevo unos cuantos días, con este ambiente prelaurentino, escuchando Ixo Rai! para hacer más ameno el tiempo que queda hasta el inicio de San Lorenzo, e ir entrando ya un poco en el papel y dinámica del folclore. El caso es que nunca antes me había fijado en el inicio de esta canción, que me parece una buena forma de empezar el día; así que habrá que ponerse las pilas, que yo sólo cumplo el café y el almuerzo. Desde luego es un día más animado que el de Lou Reed homónimo a esta entrada.

Reinones

Lo único que viaja más rápidamente que la luz ordinaria es la monarquía, según el filósofo Ly Tin Weedle. El razonamiento es el siguiente: no se puede tener más de un rey, y la tradición exige que no haya huecos entre reyes, por tanto cuando un rey muere la sucesión debe pasar a su heredero instantáneamente. Es de suponer, decía, que existan unas partículas elementales (reinones, o posiblemente reinonas) que se encarguen de eso, aunque en ocasiones la sucesión falla si, a mitad de vuelo, golpean una antipartícula, o republicón. Sus planes ambiciosos de usar este descubrimiento para enviar mensajes, que incluían la tortura cuidadosa de un reyezuelo para modular la señal, nunca se expandieron del todo porque, en ese punto, cerró el bar.

Terry Pratchett

La poesía del Universo

Hoy he terminado Hace unos días terminé de leer La poesía del Universo (vaya vínculo del paleolítico, ¿no? mejor os pongo el clásico de Amazon, que es el link «oficial» en toda la blogosfera —aquí uno más actual en español—), de Robert Osserman, libro que descubrí casualmente en una estantería de la Biblioteca Pública de Huesca que suelen dedicar a diversas temáticas cada dos semanas.

El caso es que, ha sido un gran descubrimiento, pues no tenía ninguna referencia ni recomendación al respecto y me ha encantado; es un libro que recomiendo desde ya a cualquier persona que tenga un mínimo interés sobre la ciencia y quiera saber cómo han influido los diferentes avances matemáticos en ella.

Fundamentalmente es un libro que se centra en el estudio de la medida y la representación (proyección): en principio de la Tierra y finalmente del universo.

Comienza con el desarrollo de la geometría —que no significa otra cosa que la medida de la Tierra— por los griegos y cómo influyó para determinar su tamaño y suponer su forma, así como para hallar la posición en el globo gracias a un simple palo y su sombra proyectada.

Buscando referencias en google he encontrado un blog con título homónimo al del libro, y que en un rápido vistazo sin llegar a leer ningún post tiene buenísima pinta, siguiendo el espíritu del mismo. Un repaso a los titulares en portada nos muestra los siguientes temas: Energía, entropía y dirección del tiempo, La aparición de la vida, Atractores caóticos, ¿Por qué once dimensiones?, ¿Qué son las dimensiones?, Supersimetría y supergravedad. Todos ellos con sus correspondientes entradas tochas, tal y como merecen estos temas para poder simplemente empezar a dar una idea general sobre ellos.

Si os interesa echar un vistazo al libro antes de buscarlo por ahí, en amazon tenéis las 22 primeras páginas (en inglés eso sí) disponibles para leer gratuitamente.

Antes de devolverlo hice una lista general de los temás más interesantes que trata para no retener el libro hasta que sacara tiempo para escribir la entrada. Habla de:
— Pitágoras (siglo VI a.C.), Euclides (y sus trece libros que componen los Elementos, Eratóstenes (cálculo del tamaño de la Tierra con el gnomon) y razones por las que los griegos pudieron deducir la esferidad de la Tierra (horizonte, ecplipses, constelaciones en diversos puntos…);
— Gnomon (un triste palo con que servía de brújula, marcaba los solsticios —con lo que se podía medir el año—, y determinaba el momento del punto máximo del Sol);
Pi (aunque extrañamente apenas se detenga en él);
— Al-Jwarizmi (el padre del Álgebra) y aceptación completamente normal de la esferidad de la Tierra en los países islámicos del siglo IX en contraposición con las ideas occidentales de que era plana;
— Cristobal Colón (para entonces se tenía claro que la Tierra era redonda, de lo que tenía que convencer para que patrocinaran su empresa era de que su tamaño era suficentemente pequeño como para cruzarla hasta Asia);
Proyecciones terrestres (aquí se extiende un buen rato en explicar diferentes proyecciones, con sus distorsiones, ventajas y usos. También explica que una esfera no puede representarse sin perder alguna carácterística básica en un plano, como desmotró Gauss en su día);
— Gauss (El Hombre. Por supuesto le dedica un buen cacho de libro, pues hay demasiado que contar. Sus aportaciones a la cartografía, la geodesia, la astronomía, la física… Especialmente reseñan su teoría para comprobar la curvatura positiva, negativa o nula de la Tierra plantando cientos de árboles en forma matricial y comprobando si se van acercando, separando o se mantienen igual);
— Llegados a este punto ya entra de lleno en las geometrías imaginarias (desde la hiperbólica y la parabólica a las de Lambert, Beltrami, Poincaré o el espacio-tiempo de Lobachevski y el espacio curvo de Riemann);
— Salto de escala al universo (aquí ya aplica los conceptos analizados en la cartografía terrestre para tratar de representar el universo conocido);
— Hubble (expansión del universo, línea temporal);
— Formas del universo (hipotéticas, por supuesto, y cómo varíaria su tamaño temporalmente);
— Relatividad (cómo Einstein se valió de conecptos de Riemann y de Minkowski para elucubrar sus teorías);
Fractales (Muy de refilón, para hablar de las dimensiones fractales y posibles teorías de un universo siguiendo patrones fractales).
— Y algunos otros temas y típicas anécdotas de ciéntificos, como cuando Newton enunción la gravedad y la tacharon de física de brujería.

En fin, una lectura harto interesante y que recomiendo a todo el mundo. Está aderezada con citas sobre ciencia al inicio de cada capítulo, dónde leí la de Feynman de hace un par de días.

Veo que he hablado en el blog de tres de todos estos temas que abordo aquí, a ver si me voy animando y me extiendo con alguno, pues son temas muy curiosos. Ahora me estoy leyendo el ensayo con el que Benoït Mandelbrot mostró al mundo la geometría fractal en 1975 (bueno, una reedición diez años posterior), así que proximamente escribiré la una nueva entrada sobre el tema que prometí hace seis meses, pero esta vez con una visión más madura de los fractales que la expuesta entonces.

La única viñeta políticamente correcta

Hoy leyendo Menéame después de varios días sin hacerle mucho caso he dado con una viñeta que dice mucho, quizás demasiado, sobre mucho gilipollas que hay últimamente dando por el culo a diario por toda la Tierra. Una maldita lacra social y retraso cultural que en estos tiempos crece exponencialmente.


Atentos a los comentarios de la noticia meneada, que están geniales.
Rouzic-Blog! se ha atrevido a traducirla para no discriminar a los hispano-hablantes, aunque me creería que algún español se quejara porque le discrimina a él.

Experimentos matemáticos

Ayer os contaba que se iniciaba un curso de Astrofísica de la mano de la Asociación Astronómica de Huesca.

Acudí con mi amigo Matusalen con la seguridad de que apenas nos quedaríamos con un par de conceptos de la charla y que seguiríamos los temas a duras penas, tratando espacios de Minkowski, geometría riemanniana y otras complicadas teorías matemáticas fundamentales como base para estudiar el espacio.

Rompiendo con todas nuestras expectativas y para nuestra tranquilidad la charla fue más bien divulgativa, tratando temas muy básicos y fue completamente amena. El ponente, por lo que dio a entender, es profesor de la Universidad de Zaragoza —de matemáticas, obviamente— y había realizado recientemente con sus alumnos una representación para concursar en Ciencia Viva —imagino que es lo que he linkado, si recuerdo bien el titulo del concurso—.

Nos puso el vídeo y fue explicándolo y consistía en tres partes. En la primera, de la que se valía de lo que podríamos llamar un truco de magia con cuerdas, reflexionaba sobre la importancia en las matemáticas (y realmente en todo) de la capacidad de abstracción, y de reducir el problema a su concepto más simple.

Tras ello, el siguiente experimento matemático consistía en utilizar las propiedades de los triángulos enunciadas por Tales de Mileto en su famoso teorema enunciado seiscientos años antes de Cristo. Con él, y aprovechando la propiedad de reflexión de la luz (al incidir en un cuerpo plano con un ángulo determinado, rebota en dirección contraria con el mismo —creo que es la Ley de Snell, aunque no me ha quedado claro si ésta sólo se refiere a la refracción en el interior de un cuerpo, y no al ángulo de rebote—) calculan el tamaño de una de las torres de la Basílica del Pilar valiéndose de un espejo situado en el suelo a la distancia deseada y cualquier persona que se situase en línea recta de forma que viera reflejado el pináculo de la torre en el centro del espejo. Así, como forman triángulos equivalentes, con una triste regla de tres y midiendo la distancia al espejo de la torre, la persona, y la altura de la persona se calcula el tamaño de la torre. Ésta es una obra más creativa que la del triste palo que siempre nos enseñaron en el colegio, y es mucho más interactiva para realizar con público puesto que cada uno tiene su medida.

Para terminar nos habló de las parábolas, curva ya conocida por los griegos y que posee excepcionales propiedades que la hacen muy útil. Por ejemplo, que tiene la propiedad de que si situas un foco de luz en su eje, toda la que rebote contra sus paredes lo hace de forma paralela, siendo esto muy útil —y utilizado, por supuesto— para la elaboración de linternas o los faros e los coches. Y por supuesto conseguimos el efecto contrario, es decir, dada una fuente de luz —o cualquier otro tipo de onda como las de radio— cuyos rayos incidan sobre la parábola en paralelo al eje, rebotarán todos sobre un punto que cruce el mismo —que es el efecto que se busca con las antenas parabólicas. Pero lo más sorprendente de esta última propiedad es el inconmensurable calor que se puede obtener de los rayos del sol, pues por lo visto hay quién lo ha aprovechado para hacer mecheros del tamaño de la palma de la mano que encienden el cigarrillo inmediatamente al situarlo en la posición adecuada. Y aún hay más, pues en los años 60 en Alemania se construyó una fundición de metal que conseguía alcanzar los 3200º C valiéndose de una gigantesca parábola. Os dejo información sobre un horno solar parabólico.

Para terminar nos hizo una demostración de cómo la curva llamada cicloide es la distancia más rápida —ojo, que no corta— entre dos puntos, dado que aprovecha la fuerza potencial del objeto —propiedad braquistocrona—. Pero sin duda lo más fantástico de esta maravillosa curva es que si sueltas dos objetos en cualesquiera dos posiciones, llegan al mismo tiempo al punto más inferior —esta propiedad se llama tautócrona—.

En conclusión fue una charla bastante interesante. La de ayer también estuvo muy bien, dando respuesta a la pregunta ¿Por qué es oscura la noche?. Hoy toca, para cerrar, Buceando entre galaxias impartida por Begoña Ascaso, que por lo que comentaron ayer es la única de la asociación que se dedica profesionalmente a la astronomía. Allí nos vemos.

Curso de Astrofísica

Pues voy a publicarlo por si algún oscense que pueda leer esto por la tarde no se ha enterado, ya que la única noticia que he tenido del curso estaba en una esquina de las páginas centrales del Diario del AltoAragón.

La Agrupación Astronómica de Huesca inicia esta semana el curso de astrofísica que realizan todos los años (y yo sin enterarme, ésta parece ser su XII edición).

El curso se constituirá de tres charlas durante los tres primeros días de esta semana, que empezarán a las 20 horas, iniciándose hoy lunes 30 con la titulada «Experimentos matemáticos«. El lugar es el de la propia asociación, en Travesía Ballesteros (por donde la Giara y el Buffet Chino, para los despistadillos :P).

Recordemos que la astronomía y la astrofísica son las ciencias que estudian el universo: la primera se encarga fundamentalmente de la observación y ordenación del universo, estudiando las ondas y demás información recogida; y la astrofísica es más bien la parte teórica y que explica físicamente las observaciones realizadas, prediciéndolas o analizándolas.

La noticia en:
Radio Huesca;
Diario del Altoaragón;
Terra.

EXTRA: En Historias de la Ciencia omalaled publicó hace dos semanas una interesante reflexión sobre la existencia de las leyes física sin la existencia del universo. Aprovecho para felicitarle por su mudanza (ayer) a dominio propio y a anunciaros que debéis modificar de inmediato vuestro lector de feeds —o agregarlo quienes aún no le conocíais—.