Hello world!

Hola mundo…. Vaya topicazo ¿No? Pero bueno, es la entrada que viene por defecto con WordPress y la voy a dejar como primer post. Por supuesto tampoco borraré el comentario de Mr. WordPress.

Es mi primera vez en WordPress y me ha gustado la primera impresión, parece un sistema muy personalizable y con un alto grado de control de los contenidos. Me gusta especialmente la facilidad de instalar cualquier plug-in o tema, aunque a lo de los temas les veo un pequeño defecto que comento alf inal.

He estado instalando (e intentándolo sin éxito en otros casos) diversos plug-ins bastante interesantes. Dado el amplio número de usuarios de WordPress hay infinidad de aplicaciones y utilidades en la red, con lo que casi cualquier funcionalidad que se pueda ocurrir tiene su plug-in para facilitar las cosas a todo el mundo. Lo maravilloso es que con sólo subirlos vía FTP al dominio, y activarlos desde la administración de WordPress —y en algún caso configurarlos— y ya funcionan. Otros más específicos requieren de la introducción de alguna línea en el en el código de las plantillas para que aparezcan donde se desee.

Respecto a los temas es igual de sencillo que con los plug-ins y también hay infinidad de temas distintos en bastantes páginas dedicadas a ello. He podido comprobar que los mejores son los diseñados por gente para su blog de temas de wordpress. He estado buscando unos pocos y he instalado y probado algunos, pero aún no he decidido nada al 100%.

Me ha gustado mucho una segunda versión de un tema llamado ShaddedGrey modificada por un tal Liu Wenjie; pero que lamentablemente tiene todos los botones y campos con caracteres chinos. Había comenzado a cambiarlo, pero es una tarea realmente pesada. Había pensado en utilizar la Shadded e intentar aplicar los cambios de la versión del chino, pero al final he decidido buscar otro tema.

Por eso he terminado por encontrar el actual, Classic Beauty 1.0, que se acerca mucho a lo que buscaba. Me interesaba un tema simple, en blaco o gris claro, o algún color así, y preferiblemente de ancho líquido y con una columna adicional junto al texto; aunque no descartaba utilizar todo el ancho para las entradas y los enlaces y demás en pestañas aparte. Creo que, por ahora, éste va a ser el tema definitivo, con las modificaciones que vaya considerando oportunas.

Lo que no me está gustando del sistema que utiliza esto es que las plantillas se cambian por completo, de modo que si habías incluido alguna modificación en ellas —como numerar comentarios, u otras cosas que puedes añadir con plugins— las pierdes por completo y has de añadirlo todo en cada tema, lo cual no deja de ser una pérdida de tiempo. Plug-in’s como el de Enviar esta entrada a un amigo por email, deberían incluirse automáticamente en las plantillas para facilitar todo esto.

Otra cosa que ya no me está gustando es la edición de la entrada. Para empezar, si se pulsa «Guardar y seguir editando» para no perder la entrada mientras sigues escribiendo, pasa automáticamente al modo de edición visual (WYSIWYG), lo cual no me gusta nada porque prefiero escribir con el código html delante directamente. Otra pega que le encuentro a lo mismo es que si quieres ver una previsualización de cómo quedará la entrada publicada, sólo lo hace del texto que hay guardado, de modo que no puedes hacer modificaciones y verlas sin antes guardar, lo que se transforma en demasiados clics innecesarios.

Con respecto a la edición también me había malacostumbrado, yo que vengo de Blogger, a que se fuera guardando automáticamente conforme escribía, lo cual es una buena medida de seguridad ante fallos del sistema, navegador, etc.

Pero bueno, no todo tenían que ser ventajas, así que supongo que tendré que saber vivir con estas «desfuncionalidades», aunque no dudo que puedan existir plugins que las solventen. Al menos, mientras mis conocimientos de PHP sigan siendo nulos, tendré que seguir viviendo de las modificaciones de los demás.

En fin, a partir de ahora, nos vemos por aquí, así que actualizad enlaces y RSS que, por cierto, me he suscrito a FeedBurner, dado que parece ser mejor que el servicio de RSS que da WordPress.

Frets on Fire: mods y canciones del GH 3 y 80’s

Bueno, por fin he terminado exámenes. Ya acabé la semana pasada, pero como es evidente me tomé mis días de fiestas correspondientes a finalizar este mes de parciales. No había escrito antes porque, sumado a eso, he cogido un buen catarro y llevo un par de días en la cama, pero ahora mismo que me encuentro algo mejor voy a aprovechar a escribir, que esto lleva unos días abandonado.

Hoy voy a volver a escribir sobre el Frets on Fire. Desde que

Para el que todavía no lo sepa recordaré que es un juego para ordenador que trata de imitar al famoso Guitar Hero de las videocosonolas, en el cual simulas tocar una guitarra eléctrica. Para más información, en la entrada de entonces expliqué detalladamente de qué iba y di algunos enlaces útiles a foros y comunidades, así como a los packs de canciones del Guitar Hero y Guitar Hero II.

Por entonces aún no había encontrado por internet los correspondientes a las siguientes partes del juego, pero durante estos días las he localizado gracias al blog Think Ubuntu. Así que os dejo los enlaces a las canciones del Guitar Hero III y los del Guitar Hero 80’s. Únicamente tenéis que descargar los archivos, descomprimirlos y situarlos en /ruta_del_juego/data/songs/ y a jugar.

Otro de los descubrimientos que he hecho recientemente respecto a este juego es que hay cantidad de mods que hacen la interfaz mucho más amigable. De hecho, hay mods que la convierten en un clon exactamente igual que el Guitar Hero, lástima que parece ser para Windows. Las imagenes que vereis a lo largo de esta entrada son de diferentes modificaciones gráficas.


Todo lo siguiente lo he encontrado en el wiki del Frets on Fire, del que haré una traducción libre y a mi aire de cómo y qué instalar.

Actualmente hay tres versiones del Frets on Fire, pero todo se desarrolla para las dos primeras, que están más afianzadas y libres de bugs; recomiendan bajar cualquiera de las dos primeras ya que de la tercera no ofrecen ayuda en el foro. Yo hasta ahora había probado todo sobre la 1.1.324, pero hoy probaré a instalar las actualizaciones de los mods para la 1.2.451, que creo aún no estaban todos cuando probé estas cosas.

Una vez se tienen instaladas una de estas versiones, hay que descargar el RF-Mod, el cual aporta diversas mejoras a la jugabilidad, como posibilidad de jugar a dobles, utilizar el bajo (GH III en adelante), soluciona bugs, añade algunos HOPO’s, aumenta la velocidad… Si tenemos el FoF 1.1 debemos instalar el RF-MOD 3.5, y en caso de tener el FoF 1.2, el RF-MOD 4.14. Además, se necesita este mod para soportar la mayoría de mods gráficos (como los que dan apariencia del GH) que hay creados. Para instalar esta modificación simplemente debemos extraer sus archivos en la carpeta donde tengamos instalado el Frets on Fire, reemplazando los archivos que coincidan.


El siguiente paso es instalar el Capo Mod (C-Mod), que aporta llamas de diferentes colores al pulsar notas, hace que desaparezcan las que se tocan, y otras mejoras. La instalación es la misma que el anterior y, también tenemos que descargar distintos en función de qué FoF tengamos instalado. Para la 1.1 del FoF bajaremos el C-mod 4 y para el FoF 1.2 necesitaremos el C-Mod 5.22. Ojo, que es fundamental tener instalado antes el RF-Mod correspondiente a cada versión.

Una vez tengamos todo esto instalado, la jugabilidad mejora sutancialmente y ya podemos instalar cualquiera de los mods gráficos, que actualmente habrá unos 40, a ojímetro. El úunico que he probado es el de Pink Floyd, que te cambia los menús con una canción y fondo del grupo y también se visualiza distinto la parte del juego en sí. Está bien.

Personalmente yo creo que cuando lo hice en su momento la cagué e instalé el RF-Mod 4 sobre el 3.5 en la versión 1.1 del FoF con lo que había cosas que no funcionaban aunque las marcase, pero el juego funcionaba con un aspecto similar al Guitar Hero en cuanto a la guitarra y trastes, pero no en cuanto a menús y vídeos de fondo. Ahora esas opciones no las tengo porque he repetido la instalación bien hecha. Como decía, luego probaré a instalar el 1.2 a ver qué tal va.


En el wiki del FoF también he resuelto otro problema. Parece ser que varios tipos de teclado no responden correctamente con según qué combinaciones de teclas, pues cuando los programadores del hardware decidieron que eran suficientemente inusuales como para no tenerlas en cuenta, y entonces el teclado no las reconoce. Esto por supuesto depende de cada uno y yo, que tengo el más barato que había —un Genius de lo más rochino— tiene esta pega. Por ejemplo, no reconoce F4 + F5 + Enter ni tampoco varias combinaciones de tres teclas de función. La solución obviamente es cambiar las teclas con las que jugamos, pero resulta de lo más complicado utilizar cualquiera que no sean las Fn. De todos modos, para el primer problema, con cambiar el Enter por F12, al menos en mi teclado se soluciona, de modo que ahroa sólo tengo problemas para algunas combinaciones de tres Fn, las cuales casi nunca se dan en el juego (al menos en los niveles fácil y medio, que a difícil aún no me llega y en muy fácil es obvio que tampoco habrá).

También disponen de una sección con canciones que creo que no enlace la otra vez. He mirado la L de Led Zeppelin y tienen bastantes, así que supongo que habrá bastantes canciones en total. Eso sí, para descargarlas hay que registrarse, así que no creo que tarde.

Por lo visto también parece haber un mod que te muestra las letras de las canciones, pero es sólo para Windows, así que habrá que conformarse sin él. Si alguien lo prueba que no dude en comentarlo.

Bueno, aquí lo dejo, voy a key’n’rollear, que de tanto hablar me ha dado mono.

Metí la pata…

Vale, no está nada bien reirse de las desgracias ajenas, pero la mayoría de las veces es inevitable soltar una sonora carcajada cuando ves a otro cagarla; bien sea tropezándose con la tarima, bien perdiendo su disco duro.

El caso es que andaba hace un par de días buscando opciones para configurar las particiones de mi pendrive y llegué al hilo de un foro que os paso a enseñar.

Primero el tipo en cuestión pide ayuda para particionar su disco en FAT-32 desde Linux, de modo que le sugieren que utilice GParted (un editor de particiones con interfaz gráfico para Gnome)

Acto seguido, le indican que para instalarlo únicamente tiene que teclear apt-get install gparted en su terminal.

Finalmente, el pobre muchacho lo instala, pone la contraseña de root y toca lo que no tenía que tocar.

Meti la pata…

Puse «Crear Nueva Tabla de Particiones» y borré todo, TODO.

No tengo nada de nada…ahora solo instalé Ubuntu, pero el XP ya fue…voy a comprarme el Windows 98 Segunda Edición y voy a ser el chico mas feliz de toda argentina.

Las negritas corren de mi cuenta. Sí, es una putada. Y nos puede pasar alguna vez sin querer a todos o nos ha pasado por simple desconocimiento por no prestar atención: pero no pude evitar sonreir cuando empecé a leer «Metí la pata…». Eso sí, al llegar a la conclusión con la que ser el chico más feliz de Argentina ya me descojonaba vivo.

Las respuestas que dan no se corresponden en nada con las que analiza zrubabel en su reciente Fauna de Foros, pero si habéis seguido hasta aquí os recomiendo encarecidamente que entreis a leer los distintos tipos de contestaciones pone, a mi gusto son todas muy acertadas y me reí mucho leyéndolas.

50 aniversario de LEGO


Ya que hace poco recopilé unos cuantos vídeos de LEGO’s no puedo evitar hacer referencia a que hoy es el 50º aniversario de estas famosas piezas. Como dicen ahí, es el quincuagésimo aniversario desde que las piezas son de plástico, pues las originales de madera cumplirían ahora 74 años.

Me encantan los logos con los que se maquilla Google cada fecha que les parece lo suficientemente importante como para homenajear su aniversario. Y sobre el logo, y dejando a LEGO, merece especial mención cómo lo aprovechó inteligentemente el uno de enero para hacer bastante dinero. Menuda idea brillante.

Linux es Beryl

Impresionante testimonio que me acaba de pasar un amigo vía GTalk. Resulta que estaba riéndose de la carrera que estudia una amiga suya (o de la que hubiera querido estudiar) e intercambian las siguientes frases:

— Claro, los informáticos pensais que sólo vuestra carrera es difícil; pero no lo es, que sólo estudiáis al linux ese, y yo sé lo que es.
— ¿Y qué es Linux?
Es eso de poner las ventanas transparentes y que bailen cuando las mueves.

Dejo, como cierre, el comentario que mi amigo ha añadido tras contarme semejante joya:

«CUÁNTO DAÑO HA HECHO BERYL AL MUNDO».

Conclusiones sobre la supuesta carta de Jean Jaurès a su hijo

He partido de las siguientes premisas de los diversos sitios en los que estaba colgada la supuesta carta de Jean Jaurès:

  1. Todas las referencias a la carta parecen proceder de la revista Noticias Obreras, núm. 1.371 (1-11-2004/15-11-2004), pg. 40.
  2. En todos los casos se afirma que el texto fue citado por Antonio Pildain (qué más tarde se convertiría en Arzobispo de Canarias), canónigo y diputado de las Cortes Constituyentes durante una sesión el 1 de marzo de 1933, y que la carta fue entregada a los taquígrafos de las Cortes.
  3. La carta original pareció ser publicada por Jean Jaurès en su propio periódico, L’Humanité, en una fecha que se desconoce.

Todo esto se repite en la mayoría de artículos, pero citaré dos cualesquiera como fuentes de información: Asociación Presencia Cristiana y ARVO.

En la revista cristiana Iglesia Viva, en el número 219 del tercer trimestre de 2004, está la carta en formato PDF, e incluye una anotación al final buscando, como yo, la veracidad de su autoría. Copio la anotación íntegramente:

El diputado y canónigo Antonio Pildain —que sería nombrado obispo de Canarias el 23 de mayo de 1936— aportó este texto, que hizo adjuntar al acta de la sesión, durante la polémica discusión de la Ley de Congregaciones que defendía el gobierno y a la que se oponía la derecha en bloque. Este debate puede consultarse en una página Web: www.segundarepublica.com/republica/documentos/516.htm (link corregido). De la carta presuntamente publicada en L’Humanité no hemos encontrado ningún rastro en las obras de y sobre Jean Jaurès. Sí que hay referencia a la “sorpendente historia de la primera comunión de la hija de Jaurès” que aducía el antiguo Partido Socialista Obrero Revolucionario como motivo para retrasar entre 1902 y 1905 la unidad total del socialismo francés (Véase Daniel Ligou, Histoire du Socialisme en France 1871-1961, PUF, Paris 1962, p.157). Pero en 1902 su hijo tenía sólo 4 años. Y este hecho lo encuadra Leon Trotsky así: “Familia burguesa, universidad, matrimonio burgués, hija que la madre induce a la comunion…” (Kievkaia Mysl, 17 de Julio de 1915). Estas referencias dan cierta plausibilidad a la carta, aunque extraña que tras la polémica de la comunión, cuando ya era líder del partido, escribiera una carta así en L’Humanité entre 1905 y 1914 y no conste en la historia ni la carta ni la presumible reacción. Iglesia Viva.

La dirección en cuestión a la que envían no existe actualmente (supongo que remodelarían la web). Como indican ahí, resulta muy extraño que no haya información actual sobre la publicación de la carta ni las reacciones, pero dado el comportamiento con su hija (a la que hizo comulgar) sería muy posible que la carta fuera real.

En la página Segunda República se pueden obtener textos de diversas sesiones de las Cortes (y otros artículos de la época), pero no he encontrado el citado antes de Pildain el 1 de marzo (está pero lo comentaré más adelante). Sin embargo, hay un Discurso sobre el Proyecto de Congregaciones Religiosas de Margarita Nelken con fecha 1 de marzo de 1933 en el que habla de la intervención de Pildain días antes en la Cámara sobre la francesa Ley Combes (más información sobre la misma en ArteHistoria y la wiki inglesa). Copio la parte de la alocución de Margarita Nelken, más con la intención de reflexionar sobre lo que dice —aprovechando el tema— que de documentarnos sobre el problema que nos ocupa:

El otro día el Sr. Pildain pronunció aquí un discurso que yo no tuve la fortuna de oír, pero que he tenido el placer de leer, y no ve S.S. en estas palabras el menos retintín; digo el placer, porque estamos tan poco acostumbrados a que elementos del sector del Sr. Pildain se pronuncien con esa mesura y esa elevación de tono, que es una verdadera fortuna que alguien como S.S. se produzca de esta forma en los debates. Pero el Sr. Pildain, que habló aquí elocuentemente de lo que sucedió en Francia cuando la discusión de la ley Combes, y citaba palabras de Waldeck-Rousseau, olvidó un pequeño detalle, y es que la discusión de la ley Combes en Francia, aquella máxima tolerancia a que aludió su señoría, tuvo lugar más de un siglo después de la gran revolución. Es un detalle, al parecer sin importancia; pero es lo cierto que en Francia se ha podido y se puede ser hoy muy tolerante, porque se empezó por ser de otro modo muy distinto. En Francia no hay un señor sacerdote que se atreva a evantarse en una Cámara, ni en ninguna parte, para decir algunas cosas tan distantes de todo sentimiento humano como las que aquí hemos oído a veces; porque aquí, cuando la secularización de cementerios, hemos escuchado a un señor sacerdote protestar que los huesos de un católico hubieran de reposar junto a los huesos de un descreído. Yo creía, la verdad, que para un creyente, de cualquier religión que fuese,lo que importaba después de la muerte era el alma y no los huesos. Y aquí hemos oído a ese mismo señor sacerdote protestar de que se quisiera equiparar ante la ley a los niños nacidos dentro y fuera de legítimo matrimonio. Ante esto yo me pregunto si no estaremos equivocados los que recordamos las palabras: «Dejas a los niños que vengan a mí.» Por lo visto, Cristo dijo: «Que vengan a mí los de legítimo matrimonio y los demás que se mueran de hambre.»

Esta parte del discurso respondiendo al Sr. Pildain comienza en la página once, pero recomiendo la lectura de todo lo que sigue hasta el final (tan sólo son catorce páginas) por lo brillante de la intervención de esta política. Lamentablemente la mayoría de cosas a las que alude siguen siendo habituales aquí hoy en día.No he leído el comienzo, pero ha de ser igual de bueno; a ver si saco tiempo y le doy un vistazo porque seguro que merece la pena.

Hay también, otro artículo de una sesión también el 1 de marzo de 1933 titulado ¿Qué derechos —propiedad, educación— tienen las Congregaciones religiosas? En el que discuten Albornoz, Carrasco, Formiguera y Pildain, y que éste último contesta, entre otros, a la alocución de Margarita Nelken citada anteriormente y, donde por fin, aparece una referencia a la carta de Jean Jaurès. Éste debe ser, pues, el Diario de Sesiones mencionado arriba, pero ya en su nueva dirección y que aparece casi al final. Copio el fragmento en el que introduce la carta de Jaurès:

voy a permitirme terminar esta intervención de hoy recordando una carta de Jaurés, Sres. Diputados, porque el Sr. Ministro aludió a un texto de Jaurés que acaso estuviera en contraposición con otro texto del mismo que yo le citaba. ¿En cuál de esos textos era más sincero el elocuente socialista francés? Señores Diputados, yo creo que vosotros podéis dilucidarlo mejor que yo. Creo que hay una piedra de toque infalible para juzgar de la sinceridad de un autor o de un orador, y es el alma de su hijo. Cuando un padre no se atreve a aplicar a su hijo la doctrina que enseña o que predica, es que esa doctrina no es producto de la sinceridad, es una plataforma política.Pues bien, Sres. Diputados, el hijo de Jaurés pidió a su padre permiso para no estudiar Religión en el Instituto Francés en que cursaba el bachillerato. Porque es de advertir que hoy día, hoy, en el año 1933, no solamente se estudia Religión en el Bachillerato en Alemania, en Inglaterra, en Holanda, en Bélgica, en los Estados Unidos de América, en todas esas grandes naciones en cuyas Universidades no sólo no puede entrar nadie a cursar ninguna carrera sin haber dado primeramente pruebas suficientes de conocer a fondo la religión que profesa, sino que, además, no puede salir de la Universidad ninguno ni como ingeniero, ni como arquitecto, ni como médico si no demuestra previamente el conocimiento que posee de la Biblia y de su religión. Pues bien, hoy se estudia no solamente en esas grandes naciones la Religión; hoy se estudia y figura la asignatura de Religión como obligatoria en el programa del Bachillerato francés, y hace falta una declaración expresa del padre pidiendo que no la estudie su hijo (porque al padre es al que le corresponde juzgar y al padre es al que le corresponde dirigir la instrucción del hijo); hace falta una declaración expresa del padre pidiendo que su hijo no curse Religión. Y el hijo de Jaurés pidió a su padre este permiso, y Jaurés le escribió aquella carta que no voy a reproducir aquí porque no tengo la memoria suficientemente fiel para recordarla; pero que la voy a entregar a los taquígrafos para que figure a continuación de esta modesta intervención mía; aquella carta en que decía Jaurés:
[lee la carta entera, o la mayor parte de la misma]

Ésta es toda la información que he conseguido recabar sobre el suceso. Respecto a Jean Jaurès hay muy pocas páginas en español y en inglés no he encontrado nada destacable. Y aquí acaban mis pobre conocimientos de otros idiomas. He consultado a una amiga que ha recorrido varias páginas en francés (dónde debería haber más información) y tampoco ha conseguido leer referencias sobre la carta. Lo más relacionado es una cita de Jaurès en un discurso que decía lo siguiente: «¿Cómo el niño podrá estar preparado para ejercer sin miedo los derechos que la democracia laica reconoce al hombre, si no se le permite ejercer de una forma laica el derecho esencial que le reconoce la ley, el derecho a la educación?». Cita que no casa demasiado con el contenido de la carta.

En conclusión, parece ser que el único documento serio en el que se hace referencia a la carta pareció ser la intervención del Obispo (por entonces aún no lo era) y diputado Antonio Pildain en las Cortes Constituyentes el 1 de marzo de 1933. Por lo que deberemos fiarnos de su buena fé (toma juego de palabras) para creer en la veracidad de dicho escrito.

Personalmente me parece bastante sorprendente que sólo haya referencias en español, pero no veo demasiadas incompatibilidades (aunque las citadas al comienzo por Iglesia Viva merecen la atención) para poder determinar con seguridad que la carta no pertenece a Jean Jaurès, de modo que por ahora deberemos conformarnos con esta hipótesis.

Extra: Artículo de Trotsky sobre Jean, tres años después de la muerte del último. No he llegado a leerlo, pero quizás arroje más información sobre los ideales de Jaurès.

Sobre la enseñanza de la religión

Me llegó hace pocos días un correo electrónico que comencé a leer y que me pareció interesante, así qude dejé su lectura hoy, pues tenía examen al mediodía. El correo en cuestión es una carta supuestamente firmada por Jean Jaurès, un importante político del socialismo francés de finales del XIX, que consiguió reunir bajo su liderazgo a los socialistas franceses, formando la Sección Francesa de la Internacional Obrera. Jean Jaurès murió asesinado días antes del comienzo de la I Guerra Mundial por su posición pacifista contraria a la misma.

He tratado de contrastar la información, pues lamentablemente estos correos reenviados no suelen traer nada más que mentiras, pero lo único que he llegado a encontrar es el mismo texto con la misma información sobre el político en diversas webs, o información sobre el mismo sin mencionar en ningún momento la carta, o la carta por sí sola; pero no ambas cosas en un mismo documento. Por lo tanto no me atrevo a afirmar categóricamente que es una información real (aunque imagino que lo es), pero aún así merece la pena leerla y reflexionar sobre ella pues lo que nos importa es el contenido.

En ella el autor, reconocido ateo, niega a su hijo un justificante que le eximiría de cursar la asignatura de religión en su colegio. Los argumentos son obvios y lógicos, dado que un hombre, para su formación completa, requiere conocimientos en todas las áreas, y la religión cristiana es fundamental para comprender toda la civilización occidental desde el nacimiento de Jesús. También afirma que es necesario este conocimiento para disfrutar plenamente de la mayoría del arte y literatura desde el medievo al Renacimiento, así como para poder discutir sobre temas religiosos sabiendo lo que dice.

Por supuesto no puedo estar más de acuerdo con estas reflexiones; pero esta carta he podido comprobar que es utilizada por sectores cristianos para hacer una defensa de la asignatura de religión en las escuelas españolas, dado que el autodenominado gobierno socialista actual —nada en absoluto que ver con el socialismo que profesaba Jean Jaurès— se planteó la eliminiación de la asignatura en el próximo plan de estudios que analfabetizará más aún a las nuevas generaciones hasta que decidan cambiarlo por otro peor.

Desde luego que es necesario un conocimiento de la religión, pero no sólo del cristianismo católico, sino de las más posibles, pues son unas creencias que han estado ligadas al comportamiento humano de todas las civilizaciones. Está claro que se debe profundizar más en ésta, pues es la que nos toca más cerca —del mismo modo que hemos de estudiar los mapas físicos y geográficos españoles con mayor detalle que el resto— pero siempre desde una perspectiva exterior y razonando.

Estoy seguro de que el propio Jean Jaurès tenía en mente una educación sobre la religión así, la cual es muy contraria al adoctrinamiento propio de una clase de religión. Precisamente, un estudio algo más serio del tema se da en la asignatura alternativa, en la que Historia de las Religiones supuesatmente es el temario del curso (aunque yo sólo en 3º de la ESO lo toqué, el resto de años de mi vida académica he estado viendo películas).

En lugar de pegar aquí la carta, por su extensión, dejo un par de vínculos con el contenido de la misma. Pertenecen a webs cristianas que, como dije al principio, parece ser que utilizan el texto como defensa de la enseñanza de la religión: la carta en Asociación Presencia Cristiana y en Camineo. Este último vínculo tiene unos cuantos comentarios apoyando la carta con condiciones, de forma similar a como lo he hecho yo.

Ahora estoy tratando de verificar la autenticidad de la carta desde diversas webs y fuentes, si encuentro algo concluyente lo pondré más tarde.