Videos (y fotos) de LEGO

Bueno, llevo unos días sin actualizar porque, como se pudo apreciar en dos de mis últimos posts, estoy de exámenes; aunque como afirmen en Pirineos7 no diga nada ;). Eso lo que tiene llegar a los exámenes de febrero —que con la PUTA EXPO son de enero— y es que siempre falta tiempo para estudiar. No obstante hoy he hecho mi primer examen, que espero aprobar, y como es álgebra pues me puedo permitir relajarme.

Tengo una carpeta en el Firefox con marcadores de cosas que voy leyendo y de las que me apetece escribir algo por aquí, he estado ordenando y borrando alguna que ya no me interesaba, y al final me he decidido por un par que tenía sobre LEGO. Lo malo de este sistema es que ya no tengo referencias de dónde las encontré.

Antes que nada quiero avisar que yo de pequeño no tuve nada de Lego, sino de Tente, la cutre-versión española de los flamantes Lego. Bueno, en realidad tuve una navecita de Lego con brazo articulado y todo y su muñequito con machetes; pero nada más y apenas había nada que montar. Me acabo de dar cuenta de que en mi casa debíamos de tener acciones de EXIN —Tente lo creaba EXIN— pues también tuve Exin Castillos. Y por lo visto Meccano en España también lo comercializaba EXIN; estos tios controlaban todos los juguetes de «construir» en España.

Bueno, a lo que iba, que me enrollo demasiado. El caso es que hace bastante tiempo descubrí un videoclip de un grupo del que no he escuchado nada más, pero que me encantó por lo original del mismo.

Me encanta la idea de hacer el canelo sobre cintas y lo bien que queda esa especie de efecto patinaje al pasar de una a otra. Los tipos son del grupo de indie rock OK Go, pero como digo no sé nada más de ellos; el vídeo me gusto hace un tiempo y vale. Quizás no le parecerá tan original a todo el mundo porque, por lo visto, hace poco en Gran Hermano, Operación Triunfo o uno de esos programas basura les hicieron hacer una prueba bailando sobre cintas de andar.

El caso es que lo había olvidado hasta que hace poco di con una versión en Youtube de pura casualidad y, claro, busqué el original.

La versión está realmente conseguida y sigue teniendo la gracia del original.

El caso es que LEGO, desde sus orígines hace más de 70 años (aunque no tengan nada que ver con las primeras piezas de madera), ha reclutado a una inmensidad de fans frikis que se dedican a hacer grabaciones en stop motion con sus figuras. Imagino que quien empezara haría un vídeo con la primera chorrada que se le ocurriese, pero luego a la gente le gustó la idea y se dedican a emular videos famosos o, como en este caso videoclips. Y los hay a montones.

Otro que vi hace tiempo es la Lego-versión del mitiquísimo Thriller de Michael Jackson, de cuando aún era negro. Éste tuvo que llevar un buen trabajo detrás, porque son unos diez minutos de video en Stop Motion, con todos los Zombies y tal.

Otro famoso videclip que también tiene su versión en LEGO es el de Bohemian Rhapsoy, la joya de Queen —que guarda el mérito de ser considerado el primer videoclip musical de la historia—. En la versión LEGO sólo respeta el comienzo y la parte operística. El resto es una completa ida de olla del autor siguiendo en cierto modo la letra. Al final es una paranoia tremenda, luchando contra el propio Belcebú, pero el vídeo tiene su gracia —aparece La Muerte con un asistente.

Hay montones de canciones versioneadas con LEGO, unas mejor o peor logradas que otras y, por lo que he podido ver, muchas inventadas. Al principio pensé que copiarían los videoclips, pero he encontrado cantidad de versiones que no tienen nada que ver con los originales, o que se limitan a poner los muñequitos en un escenario y moverlos al son de la canción. Os dejo el enlace a un video que respeta el original de I want it all de Queen, pero es un video que no tiene chiste en sí. También otro de Feuer Frei, de Rammstein cuya única curiosidad pueden ser las llamas de plástico emulando las explosiones y el fuego originales.

Pero, como no podía ser de otra forma, no sólo se limitan a imitar videoclips, sino que también podemos encontrar cantidad de escenas de películas, e incluso el trailer de la película 300 en su versión LEGO.

También nos encontramos con la escena más famosa de Indiana Jones, en la que le persigue la bola gigante de piedra. Para los más viciones os dejo una partida al Counter Strike de LEGO’s y un trailer del GTA: Lego City.

En fin, que la gente con LEGO’s tiene mucho tiempo libre :P. Aún me he dejado todos los videos de los Monty Python, que he visto que hay bastantes, en especial de Los Caballeros de la Mesa Cuadrada: ¡debe de estar toda la película en diferentes escenas! Pero eso ya lo dejo, quizás, para otro post.

Vaya, había olvidado uno de los enlaces por los que creaba el tema y es que vi en Flickr una galería que imitaba fotos clásicas hiperconocidas con muñecos de LEGO (fuente: Microsiervos). Sólo son seis, pero merece la pena verlas. Entre ellas están Muerte de un miliciano y Almuerzo en un rascacielos.



Bueno, lo dejo aquí. No sé si tendré tiempo para escribir algo más estos días, así que no os extrañe si no acualizo hasta febrero que es cuando acabo. Un saludo y suerte a todos los que, como yo, estéis de exámenes.

Grupos de amigos

Estudiar no es sano, ya lo decía el otro día con mi Jeroglífico sobre redes —cuya solución ya he publicado en el primer comentario puesto que nadie se animaba— y he vuelto a perder el juicio, pero esta vez con el Álgebra y sin jeroglíficos, sino con una absurda reflexión. He estado pensando que lo que generalmente llamamos grupo de amigos no siempre merece esta categorización, lo cual demostraré a continuación. Para que un conjunto G de elementos se considere un Grupo ha de cumplir las siguientes condiciones:

  1. Operación Interna: Esto significa que cualquier operación realizada por dos miembros del grupo queda dentro del mismo. Por ejemplo, si dos de ellos quedan para realizar alguna actividad, ésta será parte del grupo de amigos. Por lo tanto, siempre se cumple esta propiedad.
  2. Propiedad Asociativa: Ésta tengo serias dudas de que se cumpla en la mayoría de las pandillas. Viene a decir que da igual que Y quede con Z y luego ambos se lo digan a X que si X e Y quedan y luego avisan a Z. Yo creo que generalmente la hora y lugar dependerán mucho de los que les vengan bien a quienes queden primero. No obstante, habrá conjuntos de amigos que siempre queden en los mismos lugares a la misma hora, de modo que en según qué pandas sí que se cumplirá ésta propiedad. El resto ya pueden ir despidiéndose de tratarse como un grupo de amigos.
  3. Elemento neutro:Éste nos indica que hay un sujeto que cuando interacciona con el resto de miembros no ejerce ningún cambio sobre ellos. Lo cual significa que cuando quede con alguien (u otro quede con él) de plegará a las condiciones que imponga el otro amigo. Esta es una característica propia de aquellos que poseen una personalidad débil —o que son muy versátiles— y me atrevo a afirmar que hay al menos uno en cada conjunto de amigos que analicemos, así que podemos asegurar que esta propiedad se cumple siempre.
  4. Elemento inverso:Lo que significa que para cada elemento del conjunto hay otro que es diametralmente opuesto a él, con lo que juntos se anulan. Por ejemplo, que X quiere quedar a las cuatro de la tarde y Z quiere quedar a las ocho. Pues como es obvio, al final no quedan, o quedan a media tarde. O que X quiere ir a un bar rockero mientras que Y se empeña en ir a uno de reggaeton: pues terminan en uno popero. En este caso, como en el de la asociatividad, se plantean diferencias en cada grupo. No dudo que en muchos exista más de una pareja de amigos con su opuesto, pero de ahí a que todos lo tengan, me extrañaría mucho.

Por todo esto creo firmemente que la mayoría de los autoproclamados Grupos de amigos deberían pasar a denominarse «Conjuntos/Pandas/Grupetes/etc. de amigos». A no ser, claro, que estudiasen uno a uno a todos los elementos del conjunto y comprobasen que cumplen las citadas arriba cuatro propiedades. Por supuesto no he entrado en materia de grupos abelianos: es trivial que cualquier grupo de amigos va a cumplir la propiedad conmutativa; pero quedaría ridículo decir en mi Grupo Abeliano de Amigos, aparte de que ya me parecía rizar el rizo demasiado. Y hablando de rizar el rizo, quede claro que cuando hablo de amigos me refiero a personas que se profesan amistad, y no a los números amigos.

Nuevo Transformer


Acabo de encontrar este genial gif en Soy Gik y se me ha ocurrido buscar videos en Youtube de gente disfrazándose de Transformer. El primer vídeo ya lo había visto hace tiempo, pero no lo recordaba, así que lo subo porque merece la pena. Menudos disfraces más currados. Atención al último de Optimus Prime.

Aunque sólo sea como comparación, no puedo evitar poner este otro video de otro tipo intentado hacer de Optimus Prime, aunque se parezca más a la versión de Mr. Potato. Sólo como muestra de cómo hacer las cosas bien —el de arriba— y de cómo hacerlas dando vergüenza —el que sigue—.

Alineamiento de Hackers y Crackers

«El hacker vendría a tener alineamiento neutral bueno, mientras que el cracker sería caótico malvado.»

Viendo esta antigua entrada de Microsiervos he recordado que hace unos días, tratando de explicar la diferencia entre un hacker y un cracker, me vino a la mente esta comparación, pero desgraciadamente no pude utilizarla porque mi interlocutor no sabía nada acerca del alineamiento basado en AD&D.

El fenotipo de la gilipollez

Esta mañana, estudiando en la biblioteca, he alzado la vista para ver como llegaba un chaval y se sentaba en un sitio, una mesa más allá. Nada más verle la cara, su mirada, he pensado Este tio tiene que ser un gilipollas. No me he basado absolutamente en nada, posiblemente fuese la primera vez que lo viera, ni siquiera llevaba una ropa que lo identificase de alguna forma; sin embargo le he prejuzgado nada más fijarme en sus ojos.

Sé que no es correcto prejuzgar a una persona y decidir arbitrariamente que va a ser un imbécil sin darle la más mínima oportunidad de que lo demuestre, y suelo pensar mucho sobre ello, pero es algo que hago muy a menudo. Un movimiento, una leve mirada, un gesto, una frase aparentemente inocente y ya decido que alguien me va a caer mal si tuviera oportunidad de hacerlo.

Lo increible del asunto es que, por norma general, acostumbro a acertar en la mayoría de los casos. Habitualmente, si he decidido que alguien iba a ser un cretino y tenía la ocasión de compartir un rato con él, terminaba demostrándolo. O si preguntaba a algún conocido no hacía sino confirmármelo; aunque no hubiese dicho yo nada antes.

Por supuesto, cualquiera podría afirmar que el que yo mismo haya confirmado que tenía razón no es motivo suficiente, puesto que tenía muy pocas papeletas de caerme bien dado que ya tenía una opinión desfavorable formada en cuanto a él y a todos nos cuesta cambiar de opinión; pero es que ha habido veces —pocas— en las que lo he hecho y me he dado cuenta de cuán equivocado estaba cuando les prejuzgue. Aunque esto siga sin ser una baza muy favorable a mi favor.

El caso es que, empíricamente, me he demostrado a mí mismo, para mi sorpresa, que la mayoría de las veces acierto con mis predicciones sobre la persona —y continúo reconociendo que a veces me he equivocado, de uno incluso llegamos a ser muy amigos— de modo que de un tiempo a esta parte estoy empezando a creer que todos los gilipollas integrales tienen un algo físico en común.

Esta hipótesis —rallada absurda y sin fundamento para ser exactos— no ha nacido únicamente de mi abundante imaginación, sino que viene por el hecho conocido y demostrado de que quienes tienen el Síndrome de Down están marcados por unos rasgos característicos con cierto parecido asiático. Esto es lógico dado que los genes que codifican las diferentes características de nuestro cuerpo, tanto físicas como psíquicas, son muy variados y diversos, cada uno con diferentes fenotipos —ya que no todo es tan sencillo como cuando se estudian las Leyes de Mendel en el bachillerato, con un único gen para cada atributo—.

Por ello, me atrevo a suponer que los muchos imbéciles con los que tenemos que convivir, no sólo lo son mentalmente y en su comportamiento, sino que puede distinguírseles del resto por su físico; porque realmente yo a muchos los reconozco de un vistazo.

Así, y terminando con la historia que he comenzado, media hora después de llegar, ese chico con cara de gilipollas se puso los casos de su, imagino, mp3 —o mp4, oiga, que ahora semos muy modernos— y conectó el volúmen en su posición más alta —de hecho estoy seguro de que le dió dos vueltas más—; acción a la cual toda la biblioteca respondió con el correspondiente giro para mirar quién coño era el imbécil. Tras varias miradas, carraspeos, comentarios, risas y más miradas fijas en el chaval, su compañero, avergonzado, decidió que era momento de hacerle un favor al oído de su amigo y debió de explicarle la jugada. Al tio aún le costó un poco entenderlo y bajar el volúmen a un nivel que no le destrozase el tímpano, dejando patente durante todo el proceso su completa estupidez. Y confirmándome a mí, de nuevo, que quizás sí que se les distinga por su expresión.

Máquina de hacer cerveza

Olvídense de complicadas y sucias formas de hacer cerveza en casa. Y olvídense también de tener que salir a un bar a pagar el abusivo precio por una caña que cada día es más caro.


Es la BeerMachine 2000, está a la venta por 150 dólares, y en cada fermentación —poco más de una semana— salen unas quince pintas. Irresistible ¿No? Creo que quiero necesito una —o más :P—.

Mr Potato – Optimus Prime

Hace un par de días recibí un regalo que no esperaba. Mucho menos esperaba lo que contenía: ¡Un Mr. Potato de Optimus Prime!
­

Tras la sorpresa inicial —jamás hubiera imaginado que me iban a regalar un Mr. Potato a mis veintiún años— pasé a cacharrear con él y probar diferentes posiciones, que es lo que se espera que hagas con un Mr. Potato. Al día siguiente estrené la cámara digital que había recibido dos días antes con diferentes combinaciones que he subido a un álbum.

De pequeño tuve las piezas (heredadas de mi hermano supongo) del Mr. Potáto clásico estándar —nada de personajes especiales ni de televisión— pero eran para clavar en una patata real, que tenía más gracia. Ahora las hacen de plástico y pierde algo de magia.

Por curiosidad he entrado a Hasbro, dónde podemos ver más tipos de Mr. Potato; ahí encontramos desde Darth Vader, Stormtroopers y otros personajes de Star Wars, hasta fantasmas y piratas. Yo sólo había jguado con el normal, ahora hay montones de versiones distintas.

En la wikipedia he aprendido que fue un invento de los años cuarenta y que se popularizó durante los cincuenta, para pasar a duplicar su tamaño en los setenta para satisfacer las leyes de regulación de juguetes para impedir que los niños se tragasen las piezas. Por eso es un patatón tan gigante.

Otra cosa que me ha llamado la atención ha sido:

Hasbro también substituyó los agujeros por listones planos, que hicieron imposible que los usuarios pusieran las partes de la cara y otras piezas del cuerpo en posiciones incorrectas. En los años 1980 Hasbro redujo su gama de accesorios del Sr. Potato Head a un conjunto de piezas, y en 1987, la sociedad americana contra el cáncer convenció a Hasbro para dejar de incluir una pipa en el kit del Sr. Cabeza de Patata. Sin embargo reintrodujeron los agujeros en el cuerpo principal de la patata, y las piezas podían de nuevo ir sobre el juguete de manera incorrecta.

Lo primero tuvo que ser un enorme error porque anula la creatividad de los niños, quitándole una gran jugabilidad y versatilidad al juguete. Además, la generación que sufrió este recorte de libertades se vio privada de situaciones como la que muestro debajo, o esta otra. Que, si bien no dejan de ser payasadas, le añaden gracia renovada al muñeco cuando ya te has cansado de montarlo y desmontarlo en su posición normal.

El segundo caso, el de eliminar la pipa, no es más que un jodido producto de la cultura de lo políticamente correcto que tanto estamos sufriendo actualmente aquí, y que como veis es algo en lo que también hemos acabado imitando a los americanos, que ya lo hacían hace 30 años. Me ha recordado a otro personaje ficticio que recientemente también ha sufrido este tipo de ridícula censura, al que ya no veremos comiendo galletas nunca más para tratar de evitar la obesidad que estrangula a la sociedad americana. Todo esto a mí me parece una soberana gilipollez.

Por otro lado, quiero reseñar, para quién no lo conozca, que se trata de una versión deMr. Potato de Optimus Prime, el líder de los Autobots; o lo que es lo mismo, el jefe de los buenos en los Transformers. Por supuesto, esta edición ha salido por el reciente estreno de la película sobre los mismos. Yo de pequeño creo que no seguí mucho la serie (me parece que el nombre de Optimus Prime lo aprendí hace un par de años); pero recuerdo haber tenido unos cuantos juguetes transformer que eran de mis favoritos de crío.

Estos días he estado pensando en hacer una tira cómica con Mr. Potato como protagonista, para lo cual he concluído que necesitaría un compañero, así que se me ha ocurrido desenterrar un viejo Action Man ninja que tengo de cuando era crío —y quizás también los transformer…—. Me parece que Action Man y Mr. Potato pueden ser una gran combinación para filosofar sobre el sentido de la vida, a ver cómo va evolucionando la idea y si me atrevo a hacerlo.

Por otro lado, casualmente hace unos días vi en un blog a un frikazo de Mr. Potato que se ha currado un montón de personajes famosos como Darth Maul, Bender, Zoidberg y otros a base de (creo) añadir plastilina al Mr Potato real. Por supeusto, subo la de Álex.


Y ésta de Shrek que me ha gustado especialmente: