De la abstención, el voto nulo y el voto en blanco como herramientas de protesta

No entiendo cómo puede seguir habiendo dudas sobre el significado, repercusión y efectos de los distintos tipos de voto (nulo, blanco, abstención, partidos), yo creo que es un tema que no se deja nunca claro a propósito en los medios generalistas para que la gente se siga equivocando y beneficiando a los mismos hijos de puta de siempre.

A la hora de repartir escaños sólo se consideran las candidaturas de aquellos partidos que hayan obtenido un número de votos de al menos el 3% del total de votos válidos. Así pues, emitir votos válidos (como son los votos en blanco o a un partido) lo único que hace es AUMENTAR la cantidad de votos que necesitarán los partidos pequeños para poder optar a un escaño. De todas las opciones para un voto de castigo, el voto en blanco es la más absurda, pues lo que hace es dar ventaja a los partidos mayoritarios. Hay que admitir que esto al final sólo acepta en circunscripciones grandes en las que se juegan muchos diputados, pero ése es el efecto. La interpretación habitual que se hace del voto en blanco viene a ser que se acepta el resultado de la mayoría.

Los votos nulos no presentan este problema, y por eso hay muchos que los defienden como la forma más visible de demostrar el desontento; pero en mi opinión tampoco son una buena herramienta de protesta, al ser contabilizados en el conteo total. Es decir, aunque en una votación haya un 20% de votos nulos, luego sí los van a tener en cuenta para hablar de la cantidad de gente que participa en este nefasto sistema, dándole así legitimidad a esas elecciones. Se podrá argumentar que estos nulos no le pueden dar ninguna validez porque son votos protesta; pero a la hora de la verdad es una cifra que nunca se escucha más allá del día del escrutinio, y luego únicamente se recuerdan las cifras totales de participación, en las que sí se suman, y son las que se comparan para analizar el interés de un cierto comicio electoral.

Las abstenciones reales, sin embargo, son lo que realmente pueden considerarse voto protesta sin ambages, y por eso toda la publicidad institucional nos anima a votar, sea a lo que sea. Necesitan que participemos en la fiesta de la mierdocracia porque la única forma de justificar el resultado es que haya participado una amplia mayoría. Sí, todos sabemos que aunque vote el 30% de la gente las elecciones seguirían siendo válidas porque no existe ninguna ley a día de hoy que exija una mínima participación (como sería de recibo en cualquier democracia bien establecida), pero moralmente es una absoluta derrota para el sistema. Ningún sistema democrático puede sostenerse en el apoyo de una reducida fracción de la sociedad. Una vez hay una abstención considerablemente superior al 50% el gobierno carece de toda legitimidad y no tiene ningún tipo de justificación para sobreponerse sobre otras alternativas que pudieran surgir para disputarse el espacio de poder con este estado fallido. Por supuesto aunque esto sucediera en España, seguirían a lo suyo y llegarían a formar gobierno, pero la situación terminaría por ser bastante insostenible. Por eso la abstención es la única herramienta real de protesta cuando entiendes que no tiene sentido participar en un sistema podrido y no democrático como el nuestro.

La libertad de expresión y el derecho a voto son condiciones necesarias PERO NO SUFICIENTES para hablar de una democracia de pleno derecho. Es necesaria una separación real de poderes con los contrapesos adecuados, un control ciudadano que permita la revocación de los parlamentarios, un sistema que garantice la realidad las promesas electorales, una ley electoral justa, un sistema con unas leyes que garanticen la imposibilidad de la corrupción y la prevaricación (y las castigue adecuadamente en el complicado caso de suceder), unas campañas electorales en igualdad de condiciones que no supongan una clara ventaja para los partidos con mayores apoyos financieros, y otra serie de derechos sociales básicos que cada día son más impunemente violados. Lo que tenemos es una tomadura de pelo. Votar al buenismo no va a cambiar nada porque el sistema está trucado y podrido desde la propia raíz. Lo que necesita este país no es un partido con buenas intenciones, sino iniciar un proceso constituyente que nos permita volver a tomar el control de la situación y establecer las reglas básicas para poder hablar de una democracia en condiciones.

Hasta que no llegue un partido real de confluencia con el único programa electoral de iniciar una asamblea constituyente, y que además se comprometa a cumplir firmando un acta notarial, todo lo demás es perder el tiempo.

Subvencionando al poderoso

En el año 2005 se aprobó el Plan Avanza2 [1], en continuidad actualmente, un plan de ayudas estatales para el fomento del sector TIC en España. En el año 2011 este plan contó con el subprograma Avanza Contenidos Digitales [2] en el que se disponían 15 millones en subvenciones y 130 millones en préstamos para el desarrollo de sistemas digitales que incluyesen I+D+i.

Hasta aquí no tengo nada que discutir. Es un sector crucial hoy en día en el que es necesario innovar y situarse en la vanguardia internacional; me alegra mucho más ver que se apoya este tipo de industria que el ladrillazo al que nos tienen acostumbrados nuestros gobernantes. Ahora bien, si nos fijamos a quién se les conceden estas subvenciones [3], encontraremos cosas mucho menos justificables y con las que ya no estemos de acuerdo. En este artículo me voy a centrar en un caso concreto, pero seguro que el lector puede encontrar otros similares.

Una de las ayudas que se aprobaron fue para la empresa de autobuses ALSA Grupo S.L.U., para la creación de una Plataforma de Gestión de Contenidos Digitales y Servicios de Turismo para Viajeros. Esta aplicación ha sido anunciada recientemente en su blog [7], tres años después de la concesión de estas ayudas.

Alsa es la principal empresa de autobuses de España, copando un porcentaje sustancial de las concesiones nacionales y con una más que reseñable presencia internacional, especialmente en China; desde 2005 pertenecen a la compañía internacional de transporte público National Express Group. En la web de Alsa podemos ver que en 2012 llevaron a 243 millones de viajeros [8]. Ese mismo año, en España hubo 677 millones de viajeros en autobuses interurbanos [9], lo cual representa el 35% de los mismos sólo por Alsa. El siguiente monstruo del sector es el Grupo Avanza, que ese mismo año tuvo otros 240 millones [10]. En todo España hay, a fecha de hoy, 3544 empresas de autobuses [11]. Por lo que ese 30% que dejan Alsa y Grupo Avanza se reparte entre 3542 empresas.

La subvención que nos ocupa consiste en 270 mil euros para las diversas empresas implicadas en el mismo (37 mil  de ellos directamente para Alsa) y un préstamo de casi 2 millones de euros (400 mil de los cuales para Alsa). Entre ellos está la Universidad Carlos III de Madrid, por lo que es muy posible que algún malpensado concluya que seguramente se puso a cuatro becarios mal pagados a hacer la aplicación, utilizando las ayudas para otros menesteres. Pero como digo eso es para los malpensados y no me voy a poner a divagar en ello ya que me centro en los datos y hechos que puedo demostrar ahora mismo.

Las condiciones del préstamo [4], salvo argucias legales, serían a un interés del 3.98% (puesto que tienen la sede en Madrid) y en un plazo máximo de amortización de siete años. Según El País [5] durante el 2011 el crédito a Pymes para préstamos menores de un millón de euros a cinco años estaban entre el 5.5% y el 6%. Según el BDE [6], el tipo de interés en créditos menores de un millón de euros concedidos a sociedades osciló entre el 4% y el 5%. Seguramente, una empresa de las características de Alsa no tenga problemas en obtener créditos en condiciones sustancialmente mejores que las de estas ayudas, pero no así el resto de las otras 3542 empresas de autobuses mucho más pequeñas, que tendrán más dificultades para negociar con los bancos.

pezgandechico1

Y lo que yo me pregunto es ¿cómo se puede justificar que a una una empresa en una clara situación de poder se le haga este trasvase de fondos del Estado (de todos los ciudadanos) con los se afiance más y tenga una clara ventaja competitiva sobre el resto de empresas, que disponen de menores recursos y capacidad económica para desarrollar este tipo de inversiones?. ¿De verdad no se mejoraría la competitividad entre empresas —piedra angular de este modelo económico según nos cuentan cuando interesa— si estas subvenciones fuesen para aquellas que realmente las necesitan y no para éstas que tienen sobrados recursos para lo que deseen?.

Porque, y esto es muy importante, el disponer de esta herramienta supondrá una serie de puntos extra a favor de Alsa a la hora de hacer la evaluación técnica cuando se concedan nuevas concesiones. Fomento especifica claramente en su nota de prensa de la renovación de las líneas [15] que «se incrementa la calidad del servicio […] mediante equipamientos que permitan al viajero el acceso durante el viaje a las nuevas tecnologías (WIFI, sistemas de entretenimiento, etc.)». Por lo tanto, no sólo no sólo se les está otorgando recursos públicos para mejorar su oferta, sino que se les están regalando puntos a favor para ganar concursos públicos; con tu dinero y con el mío.

En la Plataforma de Contratación del Estado podemos buscar pliegos de condiciones de concesiones de autobuses como ejemplo para cuantificar esta ventaja. Aquí debo hacer un inciso para reseñar, al margen de todo esto, cómo en este país de imbéciles hacemos un documento a ordenador, lo imprimimos y luego lo colgamos en internet ESCANEADO imposibilitando cualquier búsqueda sobre el mismo. He encontrado, por ejemplo, el de la línea Madrid-Ávila [17] del pasado febrero, y de Jaen-Benidorm [18] (que está abierto a falta de unas semanas en el momento en el que escribo). En ambos la parte de «3.4.1 Criterios cuya cuantificación depende de un juicio no evaluable mediante fórmulas» consta de 35 puntos, 2 de los cuales se refieren a «opciones de entretenimiento» y otros 2 a «dispositivos que permitan al viajero el acceso durante el viaje a las nuevas tecnologías«.

Y no debemos olvidar que precisamente este año es de renovación de concesiones ([12] y [13]) y que, a tenor de estos artículos, durante 2015 deberían salir a concurso la mitad de las 94 concesiones nacionales. Según los datos de Fomento [14], actualizados el pasado noviembre, vemos que en la actualidad , sin contar prórrogas, hay 55 concesiones caducadas (dichas prórrogas han sido duramente criticadas por la CNC [21]).

Para finalizar, me gustaría citar el Informe sobre la competencia en el transporte interurbano de viajeros en autobús en España que la Comisión Nacional de la Competencia publicó en septiembre de 2008, donde alertaba del marco poco favorecedor de la competencia sobre el que se basan los concursos públicos, enfatizando muy negativamente las valoraciones de las ofertas que otorgan claras ventajas a las grandes empresas y a los actuales titulares de cada concesión. Y ojo, porque no son pocas las líneas actualmente explotadas por los dos gigantes del sector que lo son por haber absorbido a las empresas que habían ganado los concursos anteriormente (mención explícita de Alsa por parte de la CNC).

(página 12):
La atomización de la estructura empresarial, que ha sido una característica destacada en el sector del transporte por carretera en España, ha experimentado una reducción durante la última década. En 2007 existían 3963 empresas autorizadas en el servicio público de transporte de viajeros en autobús, cifra que supone una reducción del 19,5% en relación a las de 1998.

(página 25):
De la probable ausencia de concursos para nuevas líneas por la alta densidad de la red existente y de los datos antes señalados, cabe deducir que, de continuar aprobándose prórrogas por las Comunidades Autónomas, el sector difícilmente podrá experimentar los efectos de introducir mayor competencia en las concesiones de forma significativa.

(página 49):
Sin embargo, el Protocolo, valora con 4 puntos las instalaciones con las que cuenten las empresas licitadoras para llevar a cabo sus servicios. […] Por lo tanto, el Protocolo está valorando nuevamente un elemento ajeno a la concesión, pues la LOTT y el ROTT garantizan a los operadores el uso de las instalaciones existentes en condiciones no discriminatorias. Teniendo en cuenta además, que obviamente, los operadores ya instalados –en particular, los de mayor dimensión– disponen de más instalaciones que los nuevos aspirantes, nos encontramos ante otro elemento que dificulta de modo innecesario la entrada a nuevos operadores, sobre todo a los de menor dimensión o a los entrantes en el negocio.

(página 52):
Y cuando al fin se inicia el proceso de renovación de las concesiones que debía introducir la competencia efectiva por el mercado, con el consiguiente traslado de eficiencias a los usuarios finales, que obtendrían mejores servicios y mejores precios, el diseño preparado y puesto en práctica con tal propósito plantea serias limitaciones. Del análisis minucioso del Protocolo cabe deducir que es un mecanismo que facilita la continuidad de los actuales titulares de las concesiones con una dinámica monopolística de larga duración y enorme gravedad.

(página 21)
En el cuadro 6 se reflejan datos de los cambios de titularidad y unificaciones de líneas. En principio, los cambios de titularidad podrían interpretarse como un indicador de las variaciones de adjudicatarios en las diferentes concesiones, sin embargo, estos datos hay que leerlos junto con el proceso de concentración que ha experimentado este sector en los últimos años, y que en parte están contenidos en el cuadro 6. Así, en 1999 Alianza Bus (Grupo ALSA) adquirió la empresa pública ENATCAR; en el año 2000 en la Comunidad Autónoma de Canarias, se produjo la fusión de SACAI y UTINSA, los dos operadores principales; y en 2007 National Express Group (que había adquirido previamente el Grupo ALSA) adquirió Continental Auto. Además, estos cambios de titularidad también incluyen las transmisiones y adquisiciones de líneas en explotación, por lo que no implican que sus nuevos titulares hayan participado en un concurso para su adjudicación. Respecto a las unificaciones, resulta claro que esta figura limita la competencia ya que reducen el número de las concesiones que pueden salir a licitación, siendo su autorización por motivos de interés público a solicitud de las empresas con la posibilidad de que se fije un nuevo plazo de duración.

 Fuentes:

[1] https://www.planavanza.es/InformacionGeneral/ResumenEjecutivo2/Paginas/ResumenEjecutivo.aspx
[2] http://www.minetur.gob.es/PortalAyudas/AvanzaContenidosDigitales-2011/concesion/Paginas/concesion.aspx
[3] http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/27/pdfs/BOE-A-2011-20329.pdf
[4] http://www.minetur.gob.es/PortalAyudas/AvanzaContenidosDigitales-2011/Paginas/faq.aspx#dt14
[5] http://economia.elpais.com/economia/2014/01/12/actualidad/1389556895_646807.html
[6] http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/13/Oct/Fich/be1310-art4.pdf
[7] http://miradasdesdeelbus.alsa.es/descubre-ondroad/
[8] https://www.alsa.es/nosotros/alsa-en-cifras/
[9] http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=6167
[10] http://www.hoy.es/v/20140131/caceres/cuatro-empresas-optan-nueva-20140131.html
[11] http://www.fomento.gob.es/transportes/webviaj.pdf
[12] http://cincodias.com/cincodias/2014/04/30/empresas/1398837890_555751.html
[13] http://cincodias.com/cincodias/2014/09/10/empresas/1410368459_660285.html
[14] http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/TRANSPORTE_TERRESTRE/Apli1/CADUCIDAD/
[15] http://www.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/gabinete_comunicacion/noticias1/2014/junio/140619-01.htm
[16] https://www.capitalmadrid.com/2014/5/10/33804/alegato-de-competencia-contra-fomento-rechaza-la-adjudicacion-de-98-lineas-de-autobus-por-concesion.html
[17] http://www.asintra.org/prensa/Pliego_Madrid-Avila.pdf
[18] https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/4356f70e-0fdc-425f-a299-a0c424babae2/DOC20141219093745ACCON08.pdf?MOD=AJPERES
[19] http://www.cncompetencia.es/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?TabId=76&EntryId=34751&Command=Core_Download&Method=attachment&PortalId=0
[20] http://noticias.juridicas.com/actual/veractual.php?id=1633
[21] http://www.cncompetencia.es/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?TabId=76&EntryId=80633&Command=Core_Download&Method=attachment&PortalId=0

Gravity (2013) y sus conexiones con la realidad

La semana pasada vi, aprovechando la Fiesta del Cine, esa delicia audiovisual de Alfonso Cuarón llamada Gravity. Pese al paupérrimo guión, a nivel técnico me pareció espectacular, con una fotografía y banda sonora exquisitas. Tras verla, me puse a leer unas cuantas críticas como hago habitualmente y en una de ellas mencionaron a un tal Massimino alabando la fidelidad de la obra para representar la ingravidez. Al buscar más información, una página de la Wikipedia me llevó a otra, descubrí que había volado en dos misiones al Hubble con el Transbordador (STS) y terminé con suficiente material interesante como para rescatar este olvidado blog, ya que excedía los límites de un breve comentario en G+, como acostumbro últimamente. Comencemos:

— Existió realmente una misión en 2009 para arreglar el Hubble (la STS-125) y la tripulación llevó una cámara IMAX para grabar las reparaciones y rodar un documental que se estrenó en 2010. No sé si todo lo que vemos en la película es CGI o se ha utilizado imágenes reales del espacio, bien tomadas aquí o por otros medios. Según Buzz Aldrin hablando sobre la película, desde el espacio la Tierra no se ve con tantísima precisión y claridad como se muestra en la película, ya que al verla a través de la atmósfera hay partes más neblinosas, y no sólo algunas nubes ocasionales. De este comentario deduzco que será todo animación por ordenador; sin embargo, buscando imágenes para adornar la entrada he encontrado algunas fotografías de la Tierra que creo haber visto en la película, así que supongo que en algunos casos habrán partido de algunas reales.

Imagen real de la misión STS-125 arreglando el Hubble

— La NASA, desde el programa Gemini, acostumbra a despertar a la tripulación con música, cada día con una canción distinta que signifique algo para cada astronauta, generalmente seleccionada por familiares o ellos mismos. He encontrado un completísimo documento con un listado cronológico de todas las canciones de buenos días utilizadas en las diferentes misiones de la NASA a lo largo de toda su historia, o al menos un intento por compilarlas, no sé si faltarán. La primera fue Hello Dolly, en la misión Gemini 6 (1965), la decimotercera misión tripulada para los americanos y que logró el primer «encuentro espacial» entre dos naves, al conseguir estabilizarlas a 30 centímetros. El primer acoplamiento llegaría tres meses después a manos de Neil Amstrong con la Gemini 8, misión de la que no hay datos de canciones. Desde 1997, con la misión STS-85, la NASA comenzó a grabar estas «emisiones», que publican en su página web, y dónde se puede escuchar al finalizar una breve conversación de buenos días entre la base y los astronautas. En varios de los artículos de la Wikipedia sobre cada misión del transbordador hay un apartado indicando las canciones seleccionadas para cada día, con el enlace a la grabación de la NASA.

Si habéis echado un vistazo veréis que predominan temas pop/rock de la época, pero en la comentada STS-125 al Hubble incluyeron dos bandas sonoras relacionadas con el espacio: Cantina Band de Star Wars y Galaxy Song de El Sentido de la vida de los Monty Phyton. Lo cual me ha encantado. Y hay más. Hasta en cinco ocasiones han sonado Así habló Zaratustra o el Danubio Azul (ambas de Strauss) por 2001: Una odisea en el Espacio; la primera vez en el Apolo 15, tres años después del estreno de la película de Kubrick. También Space Oddity de Bowie ha hecho honor a su nombre y ha sonado en el espacio. Por lo visto, en más de una ocasión se han levantado en su último día de misión con la canción Going back to Houston, de Dean Martin.

— Parece ser que, cuando se lanza una misión espacial, se tiene realmente en cuenta el poder utlizar la Estación Espacial Internacional (ISS) como refugio de seguridad en caso de accidente o emergencia, bien para esperar a una misión de rescate, o bien para volver directamente a la Tierra desde allí. Con este objetivo hay una nave rusa de tipo Soyuz permanentemente atracada en la estación; este modelo se considera uno más seguros y fiables hoy en día, y es efectivamente la que vemos en la película. Como curiosidad, la ISS jamás ha estado desocupada desde el año 2000 (batiendo en el año 2010 el anterior récord de permanencia humana en el espacio), de ahí que en la película mencionen que la tripulación ha abandonado la estación en otra Soyuz. No sé si es habitual que dos Soyuz convivan en la ISS, pero sí que he visto que en los diferentes módulos que componen la estación, hay varios con al menos un puerto para ellas (que es del mismo tipo que las Progress, las naves sin tripulación que llevan suministros a la ISS tres o cuatro veces al año y que se desintegran en su re-entrada a la atmósfera terrestre), por lo que es perfectamente posible que haya varias cápsulas. No recuerdo ahora dónde leí que la Soyuz que aparece en la película es la TMA-14M, cuyo vuelo hacia la ISS está previsto en el mundo real para el año 2014.

— El papel que ocupan las Soyuz para los rusos es similar al del famoso Transbordador Espacial de los USA, con la diferencia de que este último es plenamente reutilizable y de las Soyuz sólo se recupera la Cápsula de la Tripulación con la que aterrizan los astronautas, el resto de partes que la componen son abandonadas justo antes de re-entrar en la atmósfera y se desintegran al atravesarla. Pese a las diferencias entre rusos y americanos, tras el accidente el Columbia en 2003 se mantuvieron todos los transbordadores en tierra durante un par de años mientras duraba la investigación, teniendo que depender exclusivamente de los rusos y sus Soyuz. El programa del Transbordador se clausuró definitivamente en el 2011, pasando a volver a depender de los rusos. Además, ninguno de los transbordadores reales se llamó Explorer como en la película, sus nombres fueron: Enterprise (modelo de test que no salió de órbita), Columbia, Challenger, Discovery, y Atlantis.

Última aproximación del Atlantis a la ISS

— Pese a que esté planteado este uso de emergencia de la ISS ante accidentes en misiones espaciales, resulta prácticamente imposible trasladarse entre ella y el telescopio Hubble. No es sólo que la primera esté 140 kilómetros por debajo del segundo, es que tienen órbitas y velocidades totalmente distintas. Sin una detalladísima planificación y los necesarios cálculos y sin suficiente combustible sería imposible. Y mucho menos con una la Unidad de Maniobra Tripulada (MMU) que viste Clooney. De hecho, ni tan siquiera sería posible viajar del Hubble a la ISS ¡con el propio Transbordador!. Por cierto, en su afán por seguir impresionándome, en la Wikipedia he encontrado el manual de usuario oficial de la NASA del MMU.

Tan increíble/imposible resultaría un vuelo del Hubble a la ISS que para la misisón real STS-125, la NASA preparó otra misión alternativa, la STS-400, que acudiría a rescatar a los astronautas en caso de accidente grave. Durante el transcurso de la misión, la tripulación de rescate estuvo en permanente estado de alerta y el transbordador listo para un posible despegue de emergencia. Medidas similares se habían tomado en las misiones espaciales previas a la existencia de la ISS.

China está excluida del proyecto de la Estación Inernacional. Pese a su interés, y a que la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA) son favorables, ha de haber consenso y EE.UU. se opone totalmente por miedo a que puedan aprovechar la tecnología con propósitos militares. Su rechazo a compartir conocimientos espaciales con China es tal, que en 2011 el Congreso aprobó una ley que prohíbe a la NASA cualquier tipo de colaboración con empresas o investigadores chinos; incluso prohibiendo el uso de fondos para . A raíz de esto, China ha comenzado a cooperar en mayor grado con proyectos europeos y rusos.

Costa Este de los USA desde la ISS en 2012 (se distinguen NewYork y Washington DC)

De este modo, China tiene su propio proyecto para construir una Estación Espacial equivalente a la ISS o a la antigua MIR. El Programa Tiangong es el proyecto para probar los prototipos de los tres diferentes módulos que la compondrán comenzó en 2011 al poner en órbita el laboratorio espacial Tiangong-1, al que le seguirá Tiangong-2 en 2015 y Tiangong-3 antes de 2020. Una vez hayan probado todos los módulos, pretenden montar su estación espacial hacia 2022, coincidiendo con la fecha final programada a día de hoy para la ISS.

La nave de transporte de suministros y pasajeros que utilizan los chinos como equivalente de las Soyuz son las Shenzou, de las cuales ha habido cinco lanzamientos no tripulados y otros cinco tripulados, el último de los cuales (Shenzou-10) estuvo atracado en la Tiangong-1 quince días en junio de 2013. La Tiangong-1 tiene espacio para una única Shenzou, mientras que la Tiangong-2 tendrá espacio para un par. Así pues, no tendría sentido que hubiese una Shenzou en la Tiangong-1 sin ningún tripulante dentro, excepto para una prueba que se hizo al mes de ponerse en órbita para comprobar los sistemas de anclaje. Quizás sí podría existir una segunda Shenzou como nave de repuesto en la Tiangog-2, pero no en el primer modelo que está en órbita hoy en día. Tampoco recuerdo dónde leí un comentario afirmando que, por sus dimensiones, se debía tratar de la Tiangong-2.

— ¿Qué pasa si juntamos todas las fechas? Hubo una misión real en el Transbordador al Hubble en el año 2009 y el último viaje el Transbordador aterrizó el 21 de julio de 2011. La Tiangong-1 se puso en órbita el 29 de septiembre de 2011 y la Tiangong-2 no tiene previsto su vuelo hasta el año 2015. Sin embargo, en la película viajan en el Transbordador y se meten en una Tiangong.

— El efecto de destrucción en cadena a raíz de la explosión de un satélite es absolutamente posible y es un tema bastante estudiado, conocido como Síndrome de Kessler desde que el científico Donald J. Kessler lo propusiese en 1978. De hecho, la cantidad de basura espacial orbitando la Tierra hoy en día es enorme: hay detectados y en seguimiento unos 19 000 trozos de más de 5 cm y unos 300 000 menores de 1 cm por debajo de los 2000 km de altitud, y se han dado casos de satélites averiados por colisiones de esta basura espacial. La NASA está estudiando todo tipo de soluciones, incluso utilizar rayos láser para desplazar trozos con peligro de colisión (mucho más barato que los carísimos láser con capacidad para desintegrarlos). Pronto nuestra propia basura será nuestro problema número uno para salir al espacio.

La única imagen real de la película Gravity en este post

— A pesar de las imprecisiones científicas que pueda tener la película, y sobre las que se ha escrito abundantemente por todo internet, astronautas de la talla de Buzz Aldrin o Michael J. Massimino (que ha estado en dos misiones en el Hubble) han alabado la precisión de la película en muchos otros aspectos (incluso las herramientas para reparar el telescopio), afirmando estar impresionados por la representación de la gravedad cero, que se muestra tal y como ellos la han vivido (tanto dentro como fuera de la nave). Y que es la primera vez que lo ven en una película reflejado de una forma tan fidedigna. Para más curiosidades o errores de todo tipo en la película, las secciones correspondientes en la IMDB son siempre un buen lugar.

— Para terminar, la Estación Espacial Internacional es el objeto artificial más grande en la órbita terrestre y es posible distinguirlo a simple vista, sin necesidad de telescopios; de hecho se recomienda no utilizarlos por la velocidad a la que viaja, ya que sólo permanece en el campo de visión durante unos cinco minutos. La ISS completa una vuelta a la Tierra cada 90 minutos (de ahí la duración de la película), pero sólo puede ser vista al amanecer y al anochecer. Esto es así porque no emite luz propia y es en esos momentos del día cuando nosotros tenemos suficiente oscuridad, y la estación todavía recibe los rayos del Sol. Aunque desde nuestra perspectiva parece que vaya a la velocidad de un avión, en realidad se mueve aproximadamente a una velocidad 30 veces mayor, pero vuela como 40 veces más alto. Tiene un brillo similar al de Venus, o incluso mayor, y más o menos se mueve de este a oeste, a no mucha altura sobre el horizonte.

Magnífico autorretrato. El Sol, la Tierra, el brazo robótico, la ISS, un astronauta, la oscura profundidad del espacio y la cámara espacial.

Debido a la fama de la ISS la NASA tiene una página para facilitar su localización, Spot the Station, que informa en todo momento de su posición en el cielo e incluye un servicio de alerta por sms o email avisando de la hora y la posición a la que podremos verla según nuestras coordenadas, siempre y cuando las condiciones sean óptimas. Me ha llegado un email media hora antes, pero no he conseguido verla :(. Hay otra página, Heavens Above, mucho más completa que además de informar de la ISS lo hace de otros satélites como el Tiangong-1. Además son predicciones a diez días y que incluyen un mapa indicando el trazado por el cielo. Es totalmente necesario introducir las coordenadas desde dónde estamos, o no nos proporcionará información correcta. Afortunadamente esta información se guarda para posteriores visitas.

Sin novedad en el frente

Tras disfrutar recientemente de la brillante película, decidí que tenía que leer el libro en el que estaba fielmente basada, y fue uno de esos grandísimos aciertos del que quedé plenamente satisfecho. No sólo me encantó e impactó, sino que no había leído nada tan desgarrador desde algunas de las más crudas escenas del Ensayo sobre la ceguera de Saramago, así que aquí va mi pequeño y merecido homenaje.

Novela antibelicista sobre un grupo de jóvenes soldados en la Primera Guerra Mundial, publicada por el alemán Erich Maria Remarque en 1929. El autor había sido reclutado para esa contienda a la edad de 18 años, donde muy pronto sufriría heridas por metralla que le harían guardar reposo en un hospital hasta casi el final del conflicto. Después, probó sin éxito muy diversos trabajos antes de lanzarse a la fama como escritor, siendo un vivo ejemplo de la generación que él mismo describió como «destruida por la guerra pese haber sobrevivido a la metralla».

El libro, que condena y refleja con todo detalle los horrores de la guerra, desmitificando el heroísmo y satirizando sobre la implicación en las mismas de los altos mandos y los gobiernos, fue uno de los muchos prohibidos —y quemados, como en los famosos sucesos en la Bebelplatz en 1933— durante el régimen nazi en Alemania por contener valores contrarios a la cultura germana que querían imponer. De su película (Lewis Milestone, 1930), ganadora de un Oscar, la revista Variety dijo que «La Liga de las Naciones no podría hacer mejor inversión que comprar la copia principal, reproducirla en cada idioma y proyectarla en todos los países hasta que la palabra “guerra” sea eliminada de los diccionarios».

El protagonista, que nos narra sus vivencias en primera persona, es Paul Bäumer un joven educado y sensible que es arrastrado a la oficina de alistamiento, junto a sus compañeros del instituto, por los discursos patrioteros del profesor de gimnasia Kantorek. Sin embargo, tras el primer día en el frente, todos esos discursos y el mundo que les habían dibujado, se desmoronaron al enfrentarse a la dura realidad que presenta el campo de batalla.

A partir de aquí destripo el argumento sin compasión; sin embargo, al no tratarse de una increíble trama ni poseer un sorprendente final, sino estar más bien compuesto de una serie de sucesos encadenados, tampoco considero que desvele ninguna información que vaya a destrozar la novela a quién no lo haya leído. De todas maneras, siempre se disfruta más descubriéndolo por nosotros mismos, así que dejo en las manos del posible lector la decisión de continuar leyendo o pasar antes al libro.

La historia comienza in medias res con Paul, ya veterano, y su compañía en retaguardia tras haber sido relevados del frente. Están saciados y disfrutan de doble ración de víveres, sin embargo «no nos estaban destinadas tantas provisiones. Los prusianos no son tan espléndidos. Todo lo debemos a un simple error». Acaban de sobrevivir a una cruenta batalla en la que han perdido a la mitad de los 150 hombres que eran; entre ellos Kemmermich, uno de sus compañeros de clase al que pronto verán morir en el hospital. Estas dos anécdotas marcan la tónica general que seguirá el relato: la crueldad de la guerra, la desidia de los mandos y las continuas muertes de quienes le rodean.

Mediante breves analepsis, además de contar el episodio de Kantorek antes descrito, Paul nos habla de su juventud, su familia y del periodo de instrucción, cuando tuvieron que soportar al terrible Himmelstoss, modesto cartero de profesión que, al verse con uniforme y poder, se convirtió en un auténtico tirano, lo cual da pie a reflexionar sobre la naturaleza de los hombres y cómo casi todos abusan del poder en cuanto se ven en posición de hacerlo; «y cuanto más cagones eran en la vida civil, más ínfulas tienen aquí», sentencia Kat como colofón al debate.

Kat, apócope de Katczinsky, con sus cuarenta años es el líder del grupo de Paul y, pese a la diferencia de edad, se convierte en su mejor amigo, a quién alaba y admira calificando como insustituible; cree «que es zapatero de oficio, pero esto no quiere decir nada; él sabe algo de todos los oficios». Nuestro protagonista le describe como pícaro y desprendido, con las ideas claras sobre la vida y capaz de encontrar cualquier cosa hasta en los lugares más desolados, especialmente comida —en un momento llegan a darse un festín con dos cochinillos— pero también mantas o paja para dormir más cómodos, indicando que tiene un sexto sentido para estas lides.

En más de una ocasión vuelven a las trincheras de primera línea donde sufren interminables bombardeos de la artillería enemiga —constantemente reforzada y mejorada—, e incluso de la suya propia dado el nulo mantenimiento de los cañones alemanes. Tienen que deslizarse en la oscuridad de la noche a arreglar las alambradas destrozadas por el fuego de la artillería, se enfrentan al gas, a embestidas de los soldados aliados —mucho mejor preparados y alimentados— que repelen como pueden, e incluso ellos mismos lanzan algún ataque, más alentados por la posibilidad de saquear las abundantes provisiones de sus enemigos que por el honor y la gloria militar.

En todas esas situaciones el protagonista describe sin reparos toda la brutalidad de la guerra: los novatos que no aciertan a cubrirse al oír el silbido de los obuses cayendo o que se quitan la máscara antigás demasiado pronto y muriendo al quemarse por dentro. Nos cuenta cómo pasan noches enteras escuchando a compañeros agonizando al haber sido alcanzados en el campo, a escasos metros de las trincheras, sin posibilidad de rescatarlos; por el tipo de estertores pueden especular si han sido alcanzados en una cadera, la cara, etc. El propio Paul pasa un día entero en un cráter con un soldado francés al que acaba de apuñalar en medio de una ofensiva y al que tiene que ver consumirse poco a poco frente a él, ante la imposibilidad de escapar por el constante fuego de las ametralladoras. Este tiempo le hace desquiciar al comprender que, sin el uniforme, podría ser su hermano y, por más que se empeñen desde la propaganda del régimen no pueden odiar a alguien que jamás habían visto.

A mitad del relato Paul recibe un permiso para visitar a su familia unos días y el regreso no puede ser más traumático pues se siente totalmente fuera de lugar. El sufrimiento en el frente le ha cargado de escepticismo y no soporta seguir encontrándose con patriotas, como su padre, que idealizan la guerra, esa guerra que le ha cambiado y que ha convertido su pueblo natal en un lugar extraño, al cual siente no pertenecer; añora aquí más a sus compañeros que antes a su familia, pues ha comprendido que son los únicos que pueden entenderle. Si todo el libro desborda nihilismo por doquier, es en estos días cuando aflora en sus pensamientos con todo su esplendor. A sus veinte años no conoce de la vida «más que la desesperación y la muerte, la angustia y el tránsito de una existencia llena de la más estúpida superficialidad a un abismo de dolor».

La segunda ocasión en que se aleja del frente es tras ser herido por metralla junto a su amigo Albert Kropp, con quien compartirá la convalecencia en distintos hospitales en los que trabarán amistad con otros soldados y verán morir a muchos más. Cuando Paul se recupera lo suficiente para levantarse, prefiere cojear fuera de la habitación para no tener que soportar la lastimera mirada de Albert, a quién habían amputado la pierna. En su deambular por el hospital «se da cuenta de en cuántos lugares puede ser herido un hombre» y describe con horror innumerables dolencias: «no puede comprenderse que encima de unos cuerpos tan destrozados se sostengan todavía rostros humanos en los que la vida siga su curso cotidiano. […] Tan sólo el hospital da un auténtico testimonio de lo que es la guerra».

Vuelve a las trincheras, pero cada vez es todo más triste, más descarnado, la guerra está claramente perdida y los hombres mueren disciplinadamente regimiento tras regimiento ante la superioridad numérica y tecnológica de sus enemigos. Casi no quedan veteranos, a lo largo del relato han ido muriendo todos, tanto sus compañeros de clase como los nuevos camaradas que hizo durante la contienda. Los que llegaron a la guerra mayores, con oficio y familia, podrán volver a ello, afianzarse a algo y continuar; los jóvenes, aunque sobrevivan, no podrán adaptarse a la vida civil, la guerra los habrá destrozado y no tendrán nada a lo que agarrarse a la vuelta.

¿Libre mercado? No para mis amigos

Hay mañanas que, leyendo las noticias, no sabes si reir, llorar, o liarte la manta a la cabeza y echarte al monte.

Si primero lees que: «El Ayuntamiento ha optado por establecer una partida de 30.000 euros para becar a familias que lleven a sus hijos a centros privados que, señala el Consistorio, están pasando por una grave situación.» Te descojonas, cómo no. Vaya mierda de neoliberales nos gobiernan, bien se vale que se han ido los pseudo-socialistas que ya viene el PP a repartir becas para educación. Luego te preguntas dónde quedó el libre mercado y si no hay laissez faire cuando se trata de amiguetes; pobrecillos, claro, con lo que cuesta el colegio privado bien merecerán una ayuda, no van a mezclar a sus hijos con la chusma de la pública.

Pero si, unos segundos después lees la noticia contigua, compruebas que las matrículas de los grados en universidades públicas se van a incrementar sustancialmente te das cuenta de que dos y dos no suman cuatro. ¿Hay dinero para centros privados pero no para públicos? Pasas de llorar a atacar cabos, confirmas lo que llevas sospechando tanto tiempo: que no es cuestión de que haya menos gente que estudie, sino de qué gente es la que no quieren que estudie. Que ya estaba bien de tanto movimiento entre clases ¿Cómo van a trabajar sus hijos en el mismo bufete de abogados con los de un campesino?

Llevamos, sobre todo desde el inicio de esta crisis, observando cada día las insostenibles falacias del neoliberalismo que profesan quienes nos gobiernan, que sacralizan el libre mercado cuando éste perjudica seriamente al ciudadano de a pié y al pequeño empresario, pero que se olvidan y apresuran en intervenir cuando el afectado es la poderosa corporación que les ampara en su puesto, o el negocio de un amiguete. Se les empezó a ver el plumero cuando empezaban a regalar dinero a los bancos, a los mismos que con su avaricia y sus incesantes peticiones por la desregularización nos han conducido a donde estamos, pero cada día hay más y más noticias que confirman este hecho, y cada vez de forma más descarada.

Baste ver la nacionalización de YPF por parte de Argentina y cómo ha saltado el gobierno español a defender los intereses de Repsol, una empresa que apenas paga impuestos aquí abusando de paraísos fiscales. Independientemente de si el proceso populista iniciado por Kirchner haya sido justo o no, que un gobierno autocalificado de neoliberal y opuesto radicalmente al intervencionismo inicie un conflicto diplomático posicionándose a favor de una empresa privada —cuyos principales accionistas, a la postre, no son españoles— esgrimiendo en su demagógico discurso una falsa preocupación por los pequeños inversores nacionales es de chiste.

No es que no se crea nadie a este gobierno empatizando con cualquier grupo calificado como «pequeño», es que hace tiempo que una serie de PYMES en Marruecos llevan quejándose al Gobierno de una serie de ataques y extorsiones sufridas allá. Y ninguno —ni el anterior ni éste— ha movido un dedo, pese a ser una situación equivalente. Ojo, que ese hatajo de sinvergüenzas que ha cerrado sus empresas aquí para llevárselas a otro país donde pagar menos impuestos y sueldos no se merecen ni el agua que beben, y les está bien empleado todo lo que les pase, a ver si se creen que pagar menos y competir de forma desleal con quienes se han quedado les iba a salir gratis; recuerden que lo barato sale caro.

Pero es una noticia que me encanta porque pone de manifiesto que los argumentos del Gobierno sobre el tema Repsol son falsos, y que su única preocupación es garantizarse un puesto de asesores al finalizar su mandato. Quizás las PYMES deslocalizadas a Marruecos puedan ofrecer algún puesto vitalicio similar. Además, si tienen mucha prisa por empezar a trabajar de consejeros, estas filiales en Sudamérica les vienen muy bien para saltarse los dos años de espera como hemos visto recientemente con Salgado, por lo que les conviene conservarlas y que lo sucedido con YPF no se convierta en norma general como parece temerse, no vaya a pasarles también con las eléctricas donde tienen incluso más intereses.

Por más que presuman de ello, no existen ya verdaderos liberales, no creen en nada más allá del dinero y el poder y, obviando cualquier ideología, no les importa cómo conseguirlo. Utilizan los mantras neoliberales cuando les beneficia para sus intereses, pero no creen en ellos, son una herramienta más al servicio del poder.


Enlaces relacionados:
Fomento se plantea asumir las autopistas inviables de forma transitoria. Una mala proyección sobre la demanda que tendrían y la construcción en paralelo de vías alternativas sin peajes las han dejado en una situación muy difícil.

Pedrojota y los amos del papel respiran tranquilos: Rajoy ayudará a los medios en crisis

Entre 1980 y 2008 los ricos se han hecho muchísimo más ricos. En 1980 los súper-ricos (0.01% de la población) ingresaban 74 veces más al año que el 90% de la población, mientras que en 2008 ingresan 173 veces más.

Coca-Cola controlará la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. El presidente en España de la multinacional estadounidense, Marcos de Quinto, ha logrado que una de sus ejecutivas de confianza asuma la dirección general de la Agencia Española Alimentaria.

La privatización de la realidad

El problema es más que el 1%. Es el 10%. Ahora bien, hay que concienciarse de que por mucho poder que tenga este 1% (y lo tiene, y mucho), su poder se apoya en una parte de la sociedad (otro 9%) cuyas rentas dependen de la existencia de este 1%.

La Cosa Nostra, de Juan José Millás. A veces es el mismísimo Al Capone el que telefonea a su homólogo en el Gobierno para exigirle que destituya a un grupo de inspectores de Hacienda

Simiocracia, video de Aleix Saló. El resumen más brutal y claro de los últimos cuatro años.

El orden de las letras del teclado

Distribución de teclado es el nombre que se le da a un cierto orden de letras en nuestro teclado. Hay varias de estas disposiciones, aunque la más famosa con diferencia es QWERTY y sus variantes: como AZERTY que usan franceses y portugueses o QWERTZ para los alemanes.

El orden de las letras en nuestro teclado no es fortuito. Pese a que la máquina de escribir existiese en muy diversas formas más de cien años antes, fue en 1868 cuando Christopher Sholes diseñó y patentó el primer modelo comercial de éxito que pronto, 1873, sería comprado por E. Remington and Sons popularizando la distribución QWERTY.

Esta compañía surgió cuando Eliphalet Remington, en 1816, tuvo una de esas ideas que mueven a los hombres a grandes empresas: pensó que podría construir un arma mejor que cualquiera que pudiera comprar. Y vaya si lo consiguió. A pesar de comenzar como un proyecto personal, en seguida todos su vecinos quisieron una, por lo que decidió constituir la empresa. Durante los siguiente años la calidad de sus rifles se hizo suficientemente famosa como para ser el principal proveedor de rifles del ejército norteamericano durante la guerra contra México (1846-48). A finales de los 50, y sobre todo tras la Guerra de Secesión estuvieron muy interesados en diversificar el negocio, de modo que empezaron a vender máquinas de coser, biciletas, útiles agrícolas y otros aparatos mecánicos. Así que la empresa de Remington tenía la maquinaría, los expertos mecánicos, la fama y las ganas necesarias para iniciarse en el negocio de la mecanografía. No sólo eso, sino que estaban situados en Ilion, en medio del estado de Nueva York , no muy lejos de donde terminaría trabajando nuestro protagonista. Aún así no dejaron las armas de lado, a finales del XIX eran los fabricantes de armas más exitosos del mundo (aparecen en la bandera de Guatemala); la compañía terminaría por llamarse Remington Arms y tiene el «honor» de ser la empresa más antigua de Estados Unidos que continua fabricando su producto original.

Sholes, que trabajaba como editor de un periódico en Milwaukee, empezó interesándose por automatizar ciertas tareas como numerar páginas de libros o boletos, pero pronto el proyecto fue a más cuando se unió a Carlos Glidden y terminaron desarrollando un primer modelo que 1868 con dos filas de teclas en lugar de las cuatro que conocemos, con las letras estaban ordenadas alfabéticamente. ¿Por qué dos líneas? Pues porque el artículo que les motivó describía una nueva máquina de escribir, de forma figurada, como «piano literario» y de hecho se inspiraron en el mecanismo del piano, utilizando realmente un sus teclas, en el que blancas y negras representaban cada fila. En realidad el Pterotipo de John Pratt del que hablaba el artículo en nada se parecía a este instrumento como se ve en las fotos, pero su artículo no llevaba fotos.

Pero tras eso siguió un intenso proceso de análisis y pruebas que condujo en 1873 a presentar un modelo definitivo a Remington, quién adquiriría los derechos y, tras un par de pequeñas modificaciones presentaría y popularizaría a la distribución QWERTY que hoy en día conocemos sin apenas cambios mayores.

Un falso mito bastante extendido dice que Christopher Sholes ordenó las letras intencionadamente para escribir más lento y así evitar atascos en las partes mecánicas, que eran uno de los principales problemas de todas estas primigenias máquinas. En realidad con el orden, más que buscar la lentitud o incomodidad del mecanógrafo, pretendía separar las letras que se pulsan seguidas lo suficiente para que no chocasen entre ellas al subir o bajar, nada más.

Para saber qué letras separar es muy probable que se basase en los estudios de pares-frecuencia realizados por Amos Densmore, hermano de James Densmore, uno de los principales inversores en su idea; donde contaba el número de repeticiones de cada par de letras en un texto.

Otro método, mucho más sencillo, para evitar atascos fue distribuir las columnas en diagonal en lugar de crear una rejilla perfecta con las teclas. Estamos tan acostumbrados a ver así los teclados que nos parece hasta normal, pero si nunca hubiésemos visto uno y nos encomendasen fabricar el primero, la mayoría lo ordenaríamos perfectamente recto. De hecho existen teclados así y aseguran provocar menos lesiones musculares, o cansancio, por tener que desplazar menos los dedos, ya que las teclas quedan más juntas. Por el mismo motivo afirman ser más rápidos.

La historia del diseño de estas máquinas está, al igual que cualquier otra, llena de pequeñas maravillas de la ingeniería. Por ejemplo, con el fin de poder hacer iguales todas las barras que sujetan las letras que se imprimen, éstas se ensamblan en un segmento de disco circular, de modo que todas quedan a la misma distancia del centro; seguro que ahora os vienen a la cabeza imágenes de máquinas de escribir y caéis en que la parte curva donde reposan las letras formaría una circunferencia perfecta si la continuásemos. También es curioso que al principio el mecanógrafo no podía ver lo que estaba escribiendo, pues el papel se golpeaba por debajo: tenía que esperar a pulsar intro y desplazar el papel (de ahí el rodillo en el que está insertado) para poder comprobar el texto impreso. No fue hasta 1895 que desarrollaron las innovaciones para ver lo que se estaba escribiendo, introducidas principalmente de la mano de Thomas Oliver.

Cuando los primeros ordenadores se crearon puedo imaginar a algún hacker antediluviano modificando una máquina de escribir para hacer los agujeros adecuados en las primeras tarjetas o modificar la salida las máquinas eléctricas (ya eran populares en los años 40) para comunicarse con el ordenador. Buscando un poco he encontrado la Friden Flexowrittersiguiente imagen.

Y no sólo estamos hablando de la facilidad de incorporar un elemento que ya estaba muy desarrollado (como el teclado electrónico): si se pretendía que el ordenador triunfase y se hiciese un hueco en las oficinas se tenía que facilitar el paso a éste; así que teniendo un ejército de eficientes mecanógrafos acostumbrados a una distribución específica es fácil entender que nadie se plantease seriamente hacer teclados de ordenador muy distintos de como eran en las máquinas de escribir.

Resulta muy sorprendente darse cuenta de que el orden de las letras de la mayoría de teclados está basado en resolver un problema puramente mecánico de hace 150 años. Es una distribución que era muy ingeniosa para evitar el problema de atasco que sufrían las máquinas de escribir, pero que obviamente no existe con los teclados actuales, pero siguen arrastrando el mismo sistema invariablemente.

Por supuesto mucha gente ha pensado en esto antes, por lo que hay diferentes distribuciones de teclado muy distintas de QWERTY, como Colemak, Neo, HCSAR… pero son prácticamente variedades regionales; al igual que existen distribuciones distintas para todos los otros lenguajes no basados en caracteres latinos (aunque luego no dejen de tener algo latino paralelo que suele ser QWERTY).

La alternativa más popular de todas es la que desarrollaron August Dvorak y su cuñado William Dealey durante los años 30 (cuando empezaban a aparecer máquinas de escribir eléctricas), pero que nunca llegó a triunfar. Se marcaron como objetivo diseñar científicamente un teclado para disminuir los errores de mecanografía, aumentar la velocidad y rebajar la fatiga del mecanógrafo (llegaron a estudiar la fisiología de la mano además de mucha estadística de frecuencias de palabras).

Numerosos estudios entonces demostraron una mayor velocidad con teclados Dvorak (a día de hoy desprestigiados dado que los principales los dirigió su propio creado) e incluso llegaron a ganar varios campeonatos de mecanografía —por aquel entonces eran populares los concursos de velocidad de escritura—, pero todo fue en vano. Otros estudios más recientes concluyeron que no había diferencia de velocidad significativa entre mecanógrafos utilizando teclados QWERTY o Dvorak. A pesar de su poca difusión, cualquier sistema operativo moderno está preparado para trabajar con uno de estos teclados.

Entre las causas que se citan para el poco éxito destacan que apareció en mitad de la Gran Depresión y luego llegó la 2ª Guerra Mundial, que paró la producción de máquinas de escribir (guerra total); tampoco consiguió hacer que el público fuese consciente de su existencia. Sumando estos dos factores es difícil que consiguiese convencer a ningún fabricante para hacer un lote suficientemente grande que ayudase a generalizarlo.

Por supuesto el diseño de los teclados Dvorak está lleno de otras curiosidades, como que la inmensa mayoría de las palabras se escriben con la línea central del teclado (requiriendo menor movimiento de dedos), en un porcentaje muy superior a lso QWERTY, pero ya son otra historia.

Escribir palabras alternando las manos

Una de las muchas asignaturas pendientes que acarreo hace años es aprender algo de bash scripting, escribir programas de ejecución por lotes en sistemas GNU/Linux (el equivalente a los .bat de MS-DOS pero infinitamente más potentes). Así que últimamente me he animado a probar a hacer cosillas por practicar.

Uno de los comandos más útiles y completos con que cuentan los sistemas tipo unix es grep, un programa que busca en un archivo coincidencias con un patrón dado y las imprime por pantalla. El patrón no tiene por qué ser simplemente una palabra o un fragmento de la misma, la miga está en que también acepta expresiones regulares que, explicado de forma sencilla, son una manera lógica de expresar varias (o infinitas) cadenas de texto de forma reducida utilizando símbolos con ciertos significados. Es un mundo maravilloso una vez lo descubres y empiezas a comprender, así que si tienes interés visita el artículo de la wiki para saber más sobre el tema.

Esta semana estuve pensando cuántas palabras existirían en español que pudiesen escribirse alternando cada letra con una mano, escribiendo de forma correcta desde el punto de vista de la mecanografía. Por ejemplo: tutor, usual, blanco, airoso, soslaya, vividor, palenque, flamenco, ornamento, audiencia, antisocial, tormentoso, antiséptico, suboficial, digitiforme o ditirámbico. La palabra más larga en castellano que conozco es autosuficiencia, de 15 letras.

Hay que prestar especial atención a las palabras con tilde. El acento se escribe con la mano derecha, por lo que sólo son válidas las vocales de la mano izquierda, a y e.

¿Cuál es la expresión regular que nos ayudará a encontrar esto? Llamaremos izq las letras que se escriben con la mano izquierda izq={qwertasdfgzxcvb} y dch a las de la derecha, dch={yuiophjklñbnm}.

Para construir una expresión regular debemos ayudarnos de algunos símbolos con ciertos significados, por ejemplo el dólar $ representa el final de línea. Texto entre corchetes significa que todos los caracteres de su interior son válidos y hay que elegir uno de ellos. Un más (+) detrás de una expresión indica que hay que repetirla una o más veces (incluso infinitas). Por ejemplo, si tenemos [izq]+, las siguientes cadenas están representadas por esa expresión regular. ewt, qwezcvasdaq, dfgr… Hay algunas más como asterisco, interrogante, tubería o los paréntesis agrupan expresiones de forma general como en matemáticas. Si tenéis interés por internet hay cientos de páginas explicando estos detalles en profundidad. Una que me gusta especialmente es Regular-Expressions.

La primera aproximación sería decir:

^(([izq][dch])+|([dch][izq])+)$

Cualquier letra de la izquierda, seguida de otra de la derecha, una o más veces. O viceversa. Al envolverlo entre ^y $ indicamos que queremos que eso se cumpla para la palabra entera. Parece una buena aproximación, pero… ¡Sólo conseguimos palabras con número de letras par!

Para solucionarlo hay que pensar un poco… ¿Cómo se forman los impares? Pues cogiendo un par y añadiendo la unidad; y lo mismo haremos aquí. Tomamos la misma expresión que hemos utilizado antes y el añadimos una letra extra. La dejaremos como opcional utilizando el interrogante (elegir una o ninguna) y así no tenemos que escribir una expresión distinta para pares e impares.

^((([dch][izq])+[dch]?)|(([izq][dch])+[izq]?))$

Por ahora evitaremos los acentos, que complican las cosas. Tal y como está ya podemos empezar a buscar palabras ¿dónde? Pues toda distribución linux trae incorparada de serie un diccionario y se pueden instalar más. Bueno, más que diccionario es un listado de palabras que están en el diccionario, pero sin definiciones ni nada. En mi equipo están en la carpeta /usr/share/dict/ y tengo tres: spanish, british-english, y american-english, que contienen 86016, 98326 y 98569 entradas respectivamente.

Entonces, todo lo que tenemos que teclear en nuestro terminal es…

grep -E ‘^((([yuiophjklñnm][qwertasdfgzxcvb])+[yuiophjklñnm]?)|(([qwertasdfgzxcvb][yuiophjklñnm])+[qwertasdfgzxcvb]?))$’ /usr/share/dict/spanish

¡Pero cuidado! son más de mil palabras lo que escupirá esta expresión. Quizás queramos guardarlas en un archivo para leerlas con detenimiento (si al final de la expresión añades > nombreArchivo se guardarán en un fichero de texto). Otra maravilla que tienen los sistemas unix es la posibilidad de utilizar la salida de un comando como la entrada del siguiente utilizando el símbolo de la tubería (altgr 1) para separar ambos comandos. Así, si simplemente quieres contar cuántas salen, basta añadir al final del comando un simple | wc -l para que te lo indique. wc es un programa para contar palabras, pero con la opción -l cuenta líneas.

Y se pueden encadenar expresiones regulares sin parar. Poniendo al final | egrep ‘^.{5}$’ obtendremos todas las palabras de cinco letras. Y con | egrep ‘^.{10,}$ nos imprimirá solamente aquellas con 10 o más caracteres.

Por supuesto es un coñazo escribir la expresión regular cada vez que se quiera cambiar el conjunto de izquierda y derecha, por lo que he escrito un pequeño script en bash que nos genera la expresión regular y realiza la búsqueda automáticamente. Puedes verlo y descargarlo aquí. Con los dos primeros parámetros se indican ambos conjuntos; el tercer parámetro es opcional, y permite cambiar fácilmente de diccionario para comprobar esto mismo también en otros diccionarios. El cuarto argumento nos permite especificar que sólo se imprima la expresión regular en lugar de realizar la búsqueda. Si no se especifican al menos los dos primeros parámetros lanzará un mensaje explicando cómo ejecutarlo.

El tema de las tildes simplemente hace un poco más larga la expresión, pero se sigue basando en el mismo sistema. Habrá que tener en cuenta que el acento sólo puede ir después de una pulsación con la izquierda, y a continuación tendrá que ir una con la mano derecha. Y lo más importante: que no tiene por qué ocurrir siempre, por lo que ha de ser un parámetro opcional (usaremos el interrogante). Para facilitar la lectura la divido en dos lineas equivalentes, sólo que cada una representa un orden distinto. A lo mejor existe otra expresión regular más sencilla que lo simplifique, pero no se me ocurre.
‘^(([izq][áé]?)|(([izq][áé]?[dch])+|([izq][áé]?([dch][izq][áé]?)+))
|(([áé]?[dch])|([áé]?[dch][izq])+|([áé]?[dch]([izq][áé]?[dch])+)))$’

Al igual que antes, he escrito un script para que lo genere automáticamente y facilitar las pruebas con distintos conjuntos ver y descargar el script aquí. En este no preconfiguro diccionarios (los ingleses no tienen tildes después de todo), pero también puede cambiarse fácilmente a otro. Ejecutando el archivo sin suficientes parámetros mostrará la ayuda explicando esos detalles.

En el diccionario que tengo en mi equipo, que cuenta con 86 016 palabras, encuentro 1109, en la que la más larga es quelenquelen. Un amigo ha hecho pruebas con otro diccionario con algunas entradas más y obtiene 1307 (puedes ver la conversación aquí). He fusionado ambos archivos eliminando las repetidas y obtengo 1463 palabras que dejo aquí colgadas.

Una de las motivaciones que me han llevado a buscar esto era saber si se podría componer un texto que se pueda escribir alternando las manos ¿Alguien se atreve a escribir un texto utilizando únicamente este tipo de palabras?.

Nexos y palabras cortas que pueden ser útiles:

a, al, dos, e, el, él, en, ha, he, la, le, me, o, os, pro, que, se, si, su, sus, todo, tu, tus, u, vos, y, ya

Al estar la R, E y A en el mismo lado no aparecen verbos terminados en AR y ER, por lo que también he cogido palabras que cumplan la condición anterior, pero con esa terminación. No todas serán verbos, pero sí la mayoría. Este diccionario no tiene conjugaciones verbales, así que esto es una posible ayuda a todo aquel que se quiera atrever a escribir un texto, para facilitarle la búsqueda de las palabras apropiadas. Puedes consultar esta nueva lista aquí.